Un repaso a todo lo acontecido
La cantidad de gente que pasó, a lo largo de los diez días que duró la Fiesta de la Soberanía Patagónica, es un índice indiscutido del éxito que marcó la realización de la edición 2014.

El intendente de Patagones, Ricardo Curetti, realizó un balance “muy positivo” de la misma. Destacó: “la gente en general ha quedado muy conforme con la organización de la fiesta y en lo personal estoy orgulloso por lo que hemos logrado con la comisión de trabajo, desde los coordinadores generales hasta los empleados municipales que trabajaron a destajo durante los diez días”.
Curetti elogió los efectivos operativos de seguridad realizados en el marco de la fiesta, con la intervención de las áreas de protección Ciudadana y Seguridad municipal, Policía Comunal, bomberos, salud, y las fuerzas foráneas que llegaron para complementar esta tarea, como el grupo GAD, Gendarmería e Infantería. En otro orden, Curetti agradeció el acompañamiento del gobierno Nacional y Provincial para la realización de la fiesta.
Durante las diez noches de festejos, se pudo disfrutar de calidad y cantidad en materia de artesanos y matreros en el interior del predio del deportivo Patagones, “Quiero agradecer a la comisión directiva del club por colaborar desinteresadamente con el Municipio para llevar adelante el evento en su previo”, manifestó Curetti.
“La apuesta de traer este año la fiesta al club Deportivo fue buena, porque hemos logrado planificar una distribución de los espacios que ofrece mayor y mejor comodidad a quienes se acercan a participar de la Fiesta”., agregó Curetti.
En esta edición se recuperó la tradicional globa de asados que desde hacía años no participaba de la fiesta y se ofreció una amplia variedad de puestos gastronómicos. Además, remarcó el intendente Curetti, “la idea fue recuperar algunos aspectos culturales e históricos que tienen que ver con la gesta, y en ello el Museo Emma Nozzi ha realizado una gran tarea”, en relación a las charlas explicativas y las representaciones teatrales que el museo llevó adelante en el predio.
Asimismo, más allá de los espectáculos de nivel nacional que convocaron a miles de personas en la cancha principal de fútbol, donde actuó el Chaqueño Palavecino, Víctor Heredia, los Tekis y Los Huayra, la fiesta ofreció una amplia grilla de artistas locales y regionales en el escenario alternativo “Tomás Sitanor”, donde además se llevó a cabo la Peña del Bailarín, con muy buena aceptación.
El comienzo
El intendente de Patagones, Ricardo Curetti, inauguró la Fiesta de la Soberanía Patagónica, que se realizó en el predio del Club Deportivo Patagones. La fiesta recuerda el 187° aniversario del combate de Patagones, donde se defendió la soberanía de nuestra Patria de la invasión brasileña.
La fiesta comenzó con el acto inaugural encabezado por el jefe comunal, quien estuvo acompañado por el presidente del HCD, Rubén Hollmann y funcionarios del Ejecutivo y legislativo municipal. Primeramente Curetti entregó un reconocimiento a familiares de Tomás Sitanor, un músico local que en esta edición fue homenajeado con el bautismo del escenario menor con su nombre.
Luego, el padre Felicísimo Vicente bendijo los festejos y el coro Ramírez Urtazun entonó las estrofas del himno nacional argentino, mientras que el ballet de la escuela de danzas “Cata Villarino” concluyó las expresiones artísticas con sus danzas.
Luego de la inauguración las miles de personas que se acercaron a disfrutar del primer día de fiesta pudieron disfrutar del patio de comidas, artesanos, matreros y puestos comerciales.
El folklore comenzó a ponerle música
En la segunda noche de La Fiesta de la Soberanía Patagónica, los artistas locales y regionales abrieron las actuaciones en el escenario menor “Tomás Sitanor”, con una noche a puro folklore.
Pasadas las 19 hs comenzó a actuar Alma Sureña, para luego dar paso a la Escuela Municipal de Danzas de Los Menucos. También se hicieron presentes en el escenario “Tomás Sitanor” Rubén y Fabián Suárez, Jonatan Mansilla, Fuerza Joven, Los Hermanos Robles y Cachito de la Cruz.
La segunda jornada de la fiesta contó además con miles de personas que recorrieron el predio del club Deportivo Patagones, donde disfrutaron del paseo de comidas. Además, disfrutaron del paseo de artesanos, el paseo comercial y el sector de matreros, como así también una globa exclusiva con contenido cultural, donde el Museo Emma Nozzi recrea a través de la teatralización, los días del combate de Patagones.
Tercera jornada
En la tercera noche de La Fiesta de la Soberanía Patagónica, se presentaron artistas locales y se registró una mayor afluencia de público, que disfrutó de los diferentes paseos en el predio del club Deportivo Patagones. Durante todo el día, miles de personas recorrieron el paseo de artesanos, matreros, los diferentes puestos gastronómicos y el paseo comercial sobre la costanera de Patagones.
En esta jornada ctuaron Julia Medín, Son del Rey, Demasiado Nada, Cuarto Mar, La 82 y Yadok. También hubo, a lo largo del día, artistas callejeros que reunieron cientos de niños, jóvenes y adultos y propuestas culturales a lo largo del predio del club.
Las representaciones teatrales del Combate de Patagones
En una iniciativa llevada adelante por la Dirección de Cultura y el Museo Regional Emma Nozzi, todas las noches de la Fiesta de la Soberanía Patagónica, una multitud se reunió en un escenario natural diagramado en el predio, para disfrutar de la representación teatral de lo sucedido en 1827 con el Combate de Patagones.
La obra se llevó a cabo todos los días a las 21 horas en un tercer escenario natural ubicado frente a la carpa cultural. La obra, denominada “El Carmen del 27”, fue representada por el grupo de teatro “Disparaditos” y dirigida por Daniel Etcheverry. La misma recrea momentos de la vida cotidiana de la aldea en los meses previos, durante y luego de la invasión brasileña de 1827.
La obra fue ensayada desde el mes de octubre del año pasado. La obra ha recibido muy buenas críticas de quienes la presenciaron. Contó con artistas de renombre como Soraya Furfaro, Laura Calfín, Agostina Silva e Iván Pavletich, entre otros.
El Museo en la Fiesta
En el predio estuvo instalada una globa cultural donde el Museo Emma Nozzi presentó una muestra, en la cual, el Director del museo, Jorge Bustos, explicó sobre una maqueta del valle inferior del río Negro, el paso a paso y los pormenores de la invasión brasileña.
Además, brindó clases sobre el proceso geológico que permitió conformar el valle de Patagones, de los aspectos del paisaje que tuvieron que ver con la fundación de Nuestra Señora del Carmen, y luego la laguna del Juncal, las inundaciones y la creación del IDEVI (Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Río Negro).
Presencia del NAC
Con la intención de promocionar el acceso al conocimiento de toda la población se dispuso en el predio de la “Fiesta de la Soberanía Patagónica…una Gesta Popular” un stand destinado al Núcleo de Acceso al Conocimiento. Quienes recorrieron el espacio destinado al NAC pudieron interiorizarse de los cursos y talleres, para todos los niveles de aprendizaje, que brindan las diferentes áreas municipales, y el funcionamiento del NAC que está emplazado en el barrio Villa Rita.
El Programa Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) pertenece al Eje Estratégico de Inclusión Digital del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada, impulsado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. El objetivo del Programa NAC es ofrecer a todos los habitantes y en igualdad de condiciones, acceso a la conectividad y a las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y generar las condiciones para el desarrollo de habilidades digitales y oficios en pos del desarrollo de las personas y sus comunidades.
Presentación de Víctor Heredia
El reconocido artista se presentó en el escenario “Zacarías Herrero” de la Fiesta de la Soberanía Patagónica, ante un muy buen marco de público que se acercó al predio del Deportivo Patagones. Pasada la medianoche, Heredia subió al escenario y deleitó a los presentes con un amplio repertorio, en lo que fue la primera noche de espectáculos en el escenario mayor.
Previo a la actuación de Víctor Heredia se pudo disfrutar de un show de fuegos artificiales y de un homenaje del tenor Juan Pablo Skrt hacia quienes defendieron nuestra soberanía en la gesta histórica del 7de marzo de 1827. Skrt ya había emocionado a todos con la entonación del himno nacional argentino.
En la previa a estos espectáculos actuaron la Escuela Municipal de Folklore “Cata Villarino”, Mabel León, Los Hermanos Fuentes, Cristian Mirán, Roli Pérez y Federico Tello, artistas locales que le fueron dando color a la noche maragata.
Acto por el 187° aniversario de la gesta del 7 de marzo
El intendente de Patagones, Ricardo Curetti, encabezó el acto oficial por el 187° aniversario de la Gesta Histórica del 7 de Marzo de 1827, que se llevó a cabo frente a la parroquia Nuestra Señora del Carmen.
El jefe comunal maragato estuvo acompañado por su par de Viedma, José Luis Foulkes, el presidente del HCD de Patagones, Rubén Hollmann, el Secretario General de la Gobernación de Río Negro, Matías Rulli, el legislador rionegrino Pedro Pesatti y otros funcionarios de Viedma y Patagones.
Durante el acto se homenajeó a doña “Cata” Villarino, se colocaron ofrendas florales en homenaje a los caídos en la gesta histórica y el intendente Curetti junto a su par de Viedma lanzaron un disparo de salva desde un cañón de más de 200 años de antigüedad, traído desde Bahía Blanca para la oportunidad, en lo que significó un hecho de importancia histórica en el desarrollo del acto. El cierre estuvo a cargo de la escuela de danzas “Cata Villarino” y su ballet.
Al dirigirse a los presentes, el intendente Ricardo Curetti resaltó la organización de la fiesta y agradeció “a todos los empelados municipales que colaboran con la fiesta”, como así también a los coordinadores Sergio Thefs y Ariel Zvenger, como a todo el grupo de trabajo.
El Chaqueño Palavecino hizo vibrar a Patagones
En una nueva jornada de la Fiesta de la Soberanía Patagónica, una multitudinaria concurrencia se deleitó con el show del Chaqueño Palavecino en el escenario “Zacarías Herrero”.
Miles de personas se acercaron a la cancha de fútbol principal y colmaron los espacios para ver pasadas las 00hs la actuación del folklorista nacional, que actuó para los presentes por casi 2 horas, haciendo un extenso repaso por su repertorio.
Previo a la actuación del Chaqueño Palavecino, estuvieron presentes en el escenario Zacarías Herrero el Ballet Estable Municipal “El Juncal”, El Gaucho Lisérgico, Caja Chica, Juan San Román y sus guitarras, Los cantores del Valle y Florencia Rupayán. Además, durante la jornada hicieron su primera pasada las 12 postulantes a reina de la Soberanía Patagónica.
Multitudinario desfile cívico-militar y paseo criollo
Nuevamente el desfile cívico-militar y paseo criollo convocó a miles de personas que se acercaron a la calle Comodoro Rivadavia de Carmen de Patagones para ponerle color a la tradicional celebración en el marco de la Fiesta de la Soberanía Patagónica.
El desfile estuvo encabezado por el intendente de Patagones, Ricardo Curetti, quien estuvo acompañado por su par de Viedma, José Luis Foulkes, el presidente del HCD de Patagones, Rubén Hollmann, funcionarios del ejecutivo y legislativo municipal, autoridades de Río Negro y Viedma, fuerzas de seguridad y demás autoridades.
Este año, el desfile tuvo un alto contenido emocional, porque comenzó con un sentido homenaje a quien fuera la abanderada del desfile y ciudadana ilustre fallecida el año pasado a sus 93 años, Doña “Cata” Villarino. Fue homenajeada por todos los presentes, quienes la reconocieron con un caluroso aplauso, e integrantes de su agrupación gaucha entregaron al intendente Curetti, la montura y ropa de la abuela Cata, los cuales fueron depositados en guarda en el museo regional Emma Nozzi.
Tras ello, comenzó el desfile que reunió a cientos de instituciones, delegaciones, colectividades, fuerzas de seguridad, postulantes a reina y agrupaciones que pasaron frente al palco principal, que en esta oportunidad estuvo emplazado en la intersección de Comodoro Rivadavia y 7 de Marzo.
Como todos los años, el desfile estuvo acompañado por la banda de música de la Policía de Río Negro, como asimismo la banda de música de la base naval Puerto Belgrano. Posteriormente se dio inicio al tradicional paseo criollo, donde las diferentes agrupaciones gauchas recorrieron la extensa calle Comodoro Rivdavia recibiendo el reconocimiento de los presentes.
Espectacular show de Los Tekis
La tercera noche volvió a ser brillante, con un espectacular show brindado por el grupo jujeño Los Tekis. Además, Celeste Jauge fue elegida como reina de la Soberanía Patagónica.
Ante miles de personas que nuevamente dijeron presente en la cancha del club Deportivo Patagones, Los Tekis fueron subiendo la temperatura de la fiesta, hasta terminar con un público de pie y bailando al ritmo de los carnavalitos.

El clima acompañó a una presentación que seguramente quedará entre las destacadas de esta celebración, por su música, el show brindado y la aceptación del público maragato y viedmense. En el día de la mujer, la previa a Los Tekis fue toda femenina con la actuación de Josefina Queirolo, Ana Elcaraz, Yanina Miranda, Amparo Sol Rieger, Opera Libre (homenaje a la mujer) y la elección de la reina.
Celeste Jauge, la nueva reina de la Soberanía
Previo a la actuación de Los Tekis, Celeste Jaugue (21 años)fue elegida como la nueva reina de la Soberanía Patagónica. Martina Spak (17) fue seleccionada primera princesa y Melina Eugster (21) segunda princesa. Miss simpatía resultó Lucrecia Muñiz (18).
El encargado de coronar a la nueva soberana fue el intendente municipal Ricardo Curetti, junto al Secretario de Gobierno, Ariel Zvenger y el coordinador de la Fiesta, Sergio Thefs.
Los Huayra cerraron la Fiesta de la Soberanía Patagónica
La Fiesta de la Soberanía Patagónica tuvo su última jornada cuando se presentaron en el escenario mayor “Zacarías Herrero” el grupo salteño Los Huayra. Miles de personas acompañaron la última velada.
Nuevamente el escenario mayor convocó a miles de personas, que en esta oportunidad se deleitaron con el grupo salteño, quienes ya habían estado presentes en Patagones en la anterior edición de la fiesta con gran éxito.
Previo a Los Huayra actuaron el grupo de danzas La Esperanza, Vladimir Bauntgartner, Alfonso Klug, Alberto Fratini, Pocho León, Jesús Mansilla y Gaby “La voz sensual del tango”.
Así culminó una nueva edición de la Fiesta de la Soberanía Patagónica, con una realización en un nuevo predio, que contó con la posibilidad de diagramar los diferentes espacios destinados a gastronomía, artesanos, matreros y puestos comerciales con mayor comodidad, siendo esto destacado por muchos de los visitantes de la fiesta.