• Inicio
  • Contacto
  • Trabajá con nosotros
Sexta Sección
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
Sexta
Sin resultados
Todos los resultados

4º Congreso Iberoamericano sobre conservación y restauración del patrimonio – COIBRECOPA 2015

Sexta Redacción por Sexta Redacción
03/12/2014
4º Congreso Iberoamericano sobre conservación y restauración del patrimonio – COIBRECOPA 2015

3-12 coibrecopa

Objetivo

La preservación de los bienes culturales, en particular el patrimonio construido, resulta una acción fundamental para la valoración de la identidad cultural y, a la vez, contribuye mediante la utilización de procedimientos de restauración, reciclaje y/o refuncionalización de los bienes, a satisfacer las necesidades comunitarias en cuanto a las demandas de equipamiento social. Los estudios vinculados con el deterioro de los diferentes materiales y/o partes componentes de edificios y bienes culturales como así también los referidos a las técnicas y métodos más adecuados para su tratamiento abren un amplio y diversificado campo a la investigación científica y tecnológica.

El emblemático edificio de la ex Obras Sanitarias de la Nación, emplazado en Buenos Aires.
El emblemático edificio de la ex Obras Sanitarias de la Nación, emplazado en Buenos Aires.

Los países de Iberoamérica poseen un rico y diversificado patrimonio tangible correspondiente a diferentes épocas de su historia, así como a distintos tipos funcionales y tecnológicos, no siempre suficientemente valorados. El conjunto de obras -arqueológicas, arquitectónicas, escultóricas, pictóricas, etc.- testimonio de la actividad desarrollada por una sociedad en un determinado período histórico, conforma el patrimonio cultural y su conservación se fundamenta en los valores que la sociedad le atribuye para legarla a las futuras generaciones. La conservación de su patrimonio es una disciplina que ha cobrado importancia durante las últimas décadas. El creciente deterioro a que se ven sometidos por diversas causas los edificios, sitios y bienes heredados de generaciones anteriores, llevó a la toma de conciencia acerca de la necesidad de su preservación.

3-12 coibrecopa balcon floridoEl objetivo del 4to. Congreso Iberoamericano y XII Jornada sobre Técnicas para la Restauración y Conservación del Patrimonio – COIBRECOPA 2015 – es lograr una mayor interacción entre las capacidades disponibles en el sistema Científico-Tecnológico, tanto de Argentina como de los países de Iberoamérica, como así también, difundir los conocimientos desarrollados y/o aplicados sobre las distintas técnicas disponibles para la restauración de los bienes patrimoniales, tanto en trabajos de laboratorio como en experiencias de obra.

Ingeniero Luis O. Traversa
Ingeniero Luis O. Traversa

Comité organizador

PRESIDENTE: Ing. Traversa, Luis P. (CIC – LEMIT, Argentina)

Agencia Decus Agencia Decus Agencia Decus
ANUNCIO

Ing. Di Maio, Angel A. (CONICET – LEMIT, Argentina) – Ing. Iloro, Fabián (CIC – LEMIT, Argentina) – Dra. Rosato, Vilma (CONICET – LEMIT, Argentina) – Prof. Sota, Jorge D. (CIC – LEMIT, Argentina) – Mg. Arq. Vitalone, Cristina (CIC – LEMIT, Argentina) – Marquez, Sebastián (CIC – LEMIT, Argentina) – Sota, Ezequiel R. (CIC – LEMIT, Argentina)

Comité científico–tecnológico

PRESIDENTE: Dr. Otero, Osvaldo (CIC – LEMIT – Argentina)

Arquitecta Cristina Vitalone
Arquitecta Cristina Vitalone

Dr. Alvarez Galindo, José Ignacio (Universidad de Navarra – España) – Ing. Avid, Fabian (U.T.N., Facultad Regional Concordia – Argentina) – Dra. Arq. Barrios, Angela (Universidad de Sevilla – España) – Dr. Cabrales Barajas, Luis Felipe (Universidad de Guadalajara – Jalisco – México) – Ing. Cabrera, Oscar (UNCPBA – Argentina) – Dra. Arq. Carrizo, Silvina (Investigador CONICET – U.N.NO.B.A. – Argentina) – Dr. Casellato, Umberto (CNR – IDPA – Padova – Italia) – Dr. Cechella Isaia, Geraldo (UFSM/Centro Universitario Franciscano – Brasil) – Dra. Correa, Verónica (CIC – LEMIT – Argentina) – Dr. Dalton Almeida, Raphael (Universidade Federal do Rio de Janeiro – Brasil) – Dr. Di Sarli, Alejandro (CIDEPINT-CIC-CONICET – Argentina) – Ing. Giaccio, Graciela (CIC – LEMIT – Argentina) – Dr. Arq. González Martínez, Plácido (Universidad de Sevilla – España) – Ing. Lima, Luis (UNNOBA – Argentina) – Ing. Maldonado, Noemi (U.T.N., Facultad Regional Mendoza – Argentina) – Dr. Ortega, Nestor (UNS – Argentina) – Prof. Pazzini Figueiredo, Enio (EEC/UFG – Brasil) – Mg. Arq. Perotta, Sergio (Universidad Católica de Salta – Argentina) – Dra. Positieri, María Josefina (U.T.N., Facultad Regional Córdoba – Argentina) – Dra. Prof. Puertas Maroto, Francisca (IETCC – CSIC – España) – Dra. Rahhal, Viviana (UNCPBA – Argentina) – Dra. Rosato, Vilma (CONICET – LEMIT – Argentina) – Dr. Salinas Chávez, Eduardo (Universidad de La Habana – Cuba) – Lic. Sempé, María Carlota (Facultad de Ciencias Naturales y Museo – UNLP-CONICET – Argentina) – Prof. Arq. Valletta, Graciela (Facultad de Arquitectura – Universidad de la República Oriental del Uruguay – Uruguay) – Mg. Arq. Vitalone, Cristina (CIC – LEMIT – Argentina)

Webmaster: Ezequiel Ricardo Sota (CIC – LEMIT, Argentina)

Arquitecta Angela Barrios de la Universidad de Sevilla (España).
Arquitecta Angela Barrios de la Universidad de Sevilla (España).

Conferencias

Como parte de las actividades del Congreso, especialistas de reconocido prestigio internacional dictarán Conferencias sobre temas específicos. A continuación se indican los expositores confirmados hasta la fecha:

Prof. Dalton A. Raphael – TEMA: Arquitetura Oficial: Fortes e Fortalezas no Brasil Colônia – Doutor em História das Ciências, das Técnicas e Epistemologia pelo programa HCTE-COPPE/UFRJ, com a tese: A Estereotomia; um aspecto da História das Técnicas utilizadas em Arquitetura no Brasil, até o século XIX; Professor Adjunto da UFRJ. Outros estudos: Graduação: Licenciatura Plena em Desenho e Plástica e História das Artes e das Arquiteturas. Pós Graduado em Cultura e Arte Barroca (Universidade Federal de Ouro Preto-1985). Atualmente lotado na Escola de Belas Artes/UFRJ (departamento BAR); lecionou Arquitetura no Brasil 1 no Departamento de História e Teoria da FAU/UFRJ. É Professor Convidado em nível de pós-graduação do Curso de História da Arte e da Arquitetura da PUC – Rio. Atualmente é professor da EBA/UFRJ, onde está atuando como Diretor Adjunto de Graduação; também leciona História da Arte e da Arquitetura no Brasil no Programa de Pós Graduação em Artes Visuais – PPGAV da EBA/UFRJ.

Doctor Luis Felipe Cabrales Barajas de la Universidad de Guadalajara (México).
Doctor Luis Felipe Cabrales Barajas de la Universidad de Guadalajara (México).

Profª. Maria Clara Amado Martins – TEMA: Arquitetura Moderna e Patrimônio Cultural: os desafios da Preservação – Arquiteta, graduada em 1984 pela Faculdade de Arquitetura e Urbanismo Silva e Souza. Especializada em História da Arte e Arquitetura no Brasil pela PUC-RIO (1992) e Mestre em História e Crítica da Arte pela EBA-UFRJ (1996). Aprovada por concurso em 1998, é professora assistente de Teoria da Arquitetura da FAU-UFRJ desde então, integrante do quadro do Departamento de História e Teoria. Representante do DHT no Conselho de Curso e membro do Conselho Editorial do Informe FAU desde 2002, além de representante da FAU no CEG desde 2003. Atualmente é suplente do chefe do DHT, professor Olinio Gomes P. Coelho. Fez parte da comissão organizadora do I Seminário de Ensino – Arquitetura e Urbanismo da FAU-UFRJ e da comissão organizadora da Semana da FAU – Formas de ser Arquiteto. Em 2003 participou com o trabalho «Barra da Tijuca e a crítica da arquitetura» do Seminário PROJETAR 2003, realizado pela PPGAU-UFRN.

Tópicos

Doctora Arquitecta Silvina Carrizo, del CONICET (Argentina).
Doctora Arquitecta Silvina Carrizo, del CONICET (Argentina).

Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturales

Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos.

Obras de Ingeniería y Arquitectura en Hormigón Armado. Técnicas de evaluación y conservación. Problemáticas de durabilidad, corrosión de la armadura y sostenibilidad.

Materiales. Evaluación de propiedades, caracterización tecnológica y patologías. Mamposterías (de ladrillos o piedras) y Morteros (materiales cálcicos y cementícios).

Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.).

Una de las obras del arquitecto Francisco Salamone, el cementerio de Saldungaray.
Una de las obras del arquitecto Francisco Salamone, el cementerio de Saldungaray.

Ver programa, contribuciones, fechas límites, inscripciones y costos en: http://www.coibrecopa.com.ar/

Compartir186Tweet116EnviarEnviarCompartir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista de temas de interés de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus