Licenciado en Ciencias Biológicas y Magíster Scientiae en Gestión Ambiental, Alberto Rubén Otero es un hombre dedicado a difundir los temas de medio ambiente, en su afán por la toma de conciencia de la población en un tema tan actual.
Consiente que esa tarea es fundamental inculcarla en los jóvenes, acaba de publicar una tercera edición del libro “Medio Ambiente y Educación”, que es repartido por el Ministerio de Educación de la Nación, como material de texto. Esta tercera edición, está totalmente renovada, actualizada y con nuevos artículos y si bien aparece como muy útil para los docentes, es interesante para las familias, profesionales, periodistas, políticos, etc.
Alberto está próximo a editar su nuevo título “Medio Ambiente: La Humanidad en Peligro”. Es una continuación del anterior, donde se agrega todo lo referido a los problemas que afronta la humanidad actualmente, que no tiene tanto que ver con el Agujero de Ozono (que ya dejó de ampliarse y está comenzando a cerrarse), lo cual es antiguo, sino con lo nuevo: Transgénicos, HAARP (*), Cambio climático (opiniones diversas sobre el futuro), Agricultura Orgánica, Contaminantes en agua y alimentos, Químicos peligrosos que usamos a diario, Comida sana, Nuevas energías, Edificios sustentables, Terrazas verdes, Crecimiento demográfico y recursos naturales, Teorías conspirativas, etc. El libro promete ser atractivo y polémico y contiene mil citas bibiográficas.
Sobre Alberto Otero
Tiene 55 años, nació en Mar del Plata y reside actualmente en Puerto Madryn , está casado y tiene una hija.
Se recibió de “Perito Mercantil” en la Escuela Nacional de Comercio Nº 1, de Mar del Plata. Obtuvo los títulos de Profesor en Ciencias Biológicas, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de Licenciado en Ciencias Biológicas, en la misma Facultad. Es Magister Scientiae en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano”, título logrado en el Centro de Investigaciones Ambientales (C.I.A.M.) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ha desempeñado cargos de jefe en direcciones de pesca de la provincia de Buenos Aires, en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, de la Municipalidad de General Pueyrredón. Ha sido Director de Fomento y Producción Pesquera, de la Provincia de Buenos Aires y Director de Intereses Marítimos y Pesca Industrial, de la Provincia de Chubut.
Como profesor ha estado al frente de cátedras en Ciencias Biológicas, Biología y en Educación para la Salud, en Química y en Medio Ambiente y Sociedad. Fue Director del “Centro Educativo de Nivel Secundario” (C.E.N.S.) Nº 452, de Mar del Plata. Coordinador Pedagógico a cargo de Dirección, “Bachillerato Nocturno de Adultos” Especializado en “Procesamiento de Recursos Pesqueros”, convenio con el Sindicato Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), en Puerto Madryn. Vicedirector Organizador a cargo de la Dirección del Colegio Nº 7.701, de Puerto Madryn y actualmente es Director Organizador del mismo establecimiento.

Ocupó cátedras universitarias en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en la Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N.), Sede Puerto Madryn y en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Sede Puerto Madryn.
Además de los libros mencionados ha publicado «Intravenous blood extracting method in penguins: a detailed description in Pygoscelis papua», Dirección Nacional del Antártico, Instituto Antártico Argentino. Año 1995. En colaboración con Del Río, J. L.; Müller, M. L.; Manolidis, N.; Bó, M. J.; Martínez Arca, J., y Bernasconi, M. V., el libro “Riesgo ambiental por inundaciones en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (El caso del Partido de General Pueyrredón)”. “Mar del Plata. Pasado y Presente. Una perspectiva desde fin de siglo”, “Estados Unidos en la Argentina”. Manrique-Zago Ediciones – 1997, “Taller de Educación Ambiental. 50 Actividades y juegos didácticos para Docentes”, en colaboración conBruno C. M., Ediciones Novedades Educativas – 1999, Segunda Edición – 2011.

Ha realizado y dictado cursos, participado en seminarios, ha brindado talleres de capacitación, ha tomado parte de encuentros científicos y técnicos sobre temas pesqueros, de medio ambiente y ha sido panelista de encuentros y cumbres. Tiene elaborados proyectos ambientales, para la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de General Pueyrredón y la Secretaría de Pesca de la Provincia de Chubut. Y proyectos sobre pesca para el Ministerio de Asuntos Agrarios, de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de la Producción, de la Provincia de Buenos Aires, la Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura de Nación (DNPyA), el Ministerio de Educación de la provincia del Chubut, la Dirección de Intereses Marítimos y Pesca Industrial, de la Secretaría de Pesca de la provincia del Chubut.
Ha sido asesor y consultor en temas de pesca, medio ambiente, evaluación de impacto ambiental.
Tiene realizados trabajos de investigación en temas como: «Determinación de consumo de oxígeno y eliminación de carbono en Cyrtograpsus angulatus», «Evaluación de la concentración de 18-hidroxi-B, aldosterona y corticosterona en pingüinos papua (Pygoscelis papua)».


Participó de campañas científicas: a bordo del buque de investigación japonés Shinkai Maru, como técnico en Biología Pesquera del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), “Campañas Antárticas” de Verano (C.A.V.) 1986-1987; 1987-1988 y 1988-1989, en Base Antártica Primavera (Caleta Cierva), como investigador del Laboratorio de Esteroides de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Antártico Argentino (IAA) perteneciente a la Dirección Nacional del Antártico (DNA), “Campaña Evaluación del Recurso Langostino”, buque de Investigación Pesquera Cap. Oca Balda. Proyecto Langostino.
Ha brindado conferencias sobre «Reciclaje de residuos”, «Problemas ambientales de Mar del Plata», participado como columnista en programas radiales y televisivos y ha publicado artículos en diarios, revistas, folletos y cuadernos de aplicación.
Es miembro de de la Comisión Directiva y Delegado Regional del «Consejo Profesional de Ciencias Naturales» de la Provincia de Buenos Aires, de la «Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente», de la «Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe», de la «Federación Latinoamericana de Educadores Ambientales» (FLEA), de la «Asociación Interamericana de Profesores de Ingeniería Sanitaria y Ambiental» (AIPISA), de la “Asociación Latinoamericana de Educadores Ambientales” (ALEA). Y lo ha sido de la “Fundación Reserva Natural Puerto de Mar del Plata”, de la “Comisión Asesora del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia”, miembro fundador del “Centro de Graduados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales” (U.N.M.d.P.), del “Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Es compositor de canciones ecológicas (Educación por el arte. Cassette: «Canciones para la vida». Grupo OIKOS, A. Otero, G. de Castris y O. Albornoz). Autor y editor del video: «Educación Ambiental: Una propuesta con futuro».
Fue premiado con el Primer Puesto en el «II Encuentro Latinoamericano de Educación Ambiental y Muestra de Cine Ecológico», (Colonia, Uruguay) por la presentación del video «Educación Ambiental: Una propuesta con futuro».
Está Inscripto como “Perito Biólogo” en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, y en la Corte Suprema de la Nación y como tal ha sido designado en juicios de parte en diversas ocasiones.
(*) Programa de investigación de aurora activa de alta frecuencia