En la calle Santo Domingo 3082 se encuentra el edificio que fue hasta noviembre del 2007 una fundición de acero, hoy es el taller de Alejandro Avakian. En este espacio se produjo este encuentro fecundo entre la industria y el arte.
Avakian tensa y empuja hasta el límite de las posibilidades expresivas del gesto, corporizando en la tela blanca golpes certeros, matéricos, cargados de una vital energía, la impronta de sus manos embebidas en color, el arrastre y la chorreadura del pincel que hiere la superficie tensa de la tela inmaculada.
Es el espacio desmesurado del galpón el que lleva a abandonar la contención y avanzar más allá del límite.
Es ese espacio el que rebalsa los márgenes, el que no respeta, el que se arriesga a asaltar la forma y los posibles e infinitos acordes que se pegan en la tela.
Es el espacio, es la luz, es Charly García, son los ruidos de camiones, del mercado, de los chicos, la modelo, los óleos, la hora, el otoño, la tarde. Es el espacio de la conciencia libre del arte.
Es el espacio de Barracas, al sur de Buenos Aires, al lado del río oscuro que llaman del Plata donde los colores y la fuerza expansiva del aire dan vida cada día a la pintura de Alejandro Avakian.
Desde Enero del 2011, desarrolla su obra simultáneamente en Barracas, Buenos Aires y Brooklyn, New York. (Adriana Laurenzi)
Alejandro Avakian [1959]
Alejandro Avakian es un trabajador incansable en el mundo artístico. Sostiene una prolífica labor pictórica, el color es la voz cantante de sus obras. La presencia explosiva del mismo apela directamente a una percepción emocional, pero en una segunda lectura es posible reconocer formas. La obra invita a la participación activa del espectador para encontrar la figura que subyace expandida en el trazo-color. La apuesta es desestructurar, la forma se abre, la línea se quiebra, se fusiona a la mancha. La impronta gestual irrumpe, reemplaza al trazo que en su calidad lineal ha desaparecido.
En el taller de Alejandro Avakian se respira arte. Sus dimensiones son inmensas, de aproximadamente 1000 m2, en el barrio de Barracas. Este lugar incita al artista a cambiar la relación con la tela, con la forma. Uno de esos cambios va a ser la posibilidad de trabajar con formatos que sobrepasan los 3 metros y que llegan incluso a los 4,5 metros. Este espacio le dicta cada día los colores y las formas que se plasman en un acto de automatismo inconsciente que fusiona forma y color, figuración y abstracción.
Su taller en Brooklyn
“La apertura del estudio en Brooklyn, abrió una nueva etapa en las posibilidades del desarrollo de la obra. Después de trabajar 4 años en el galpón de Barracas, comencé a sentir la necesidad de una nueva apertura.
Una vez mas…es la ley…tomar nuevos riesgos…incorporar nuevas vivencias, en fin ampliar el Universo propio. Solo así el arte se renueva…se fortalece…se profundiza…
En el año 2009 tuve la posibilidad de conocer un área llamada Dumbo, en Brooklyn del otro lado del East River, en frente de Manhathan. En el instante sentí la posibilidad concreta de verme pintando allí. He viajado mucho.. .y fue la primera vez que tuve este sentimiento.
Recién el el 2010 pude concretar el proyecto y en Diciembre ya estaba pintando en Brooklyn…Fue un recomenzar…un studio pequeño…con mucha luz…
Comienzo pintando en la calle…como en mis inicios…volver a sentir el viento en la cara…estar en el torrente de la vida…saltar al vacío sin red en publico…fue muy bueno para mi…siempre que estas en la calle suceden cosas…es una confrontacion muy cruda con la realidad…
Así logro mi primera muestra en Brooklyn en un Bar llamado Jay street 68, un bar de Jazz, de gente bohemia…de artistas que van a tomar unos tragos …para mi fue un vehículo para empezar a conocer gente…hay un interés muy claro por el arte…he vendido algunas obras allí a gente «no del mercado del arte». .. por ejemplo a un músico de vanguardia que quizás no posee mucho dinero, pero siente que el arte ocupa un lugar en su vida y lo compra porque quiere convivir con esa imagen.. .es muy bueno para mi…
Las primeras obras que nacen son tintas sobre papel… y luego vienen los oleos sobre tela. Para pintar los oleos necesite sentir una estructura mas solida y profunda en lo espiritual ya que el compromiso para mi es otro.
Brooklyn me llenó de energía .. es muy cercano visualmente a Barracas… sus galpones, su historia… claro si, en otra escala… sus puentes… los trenes… su gente… y además a un paso de Manhathan… donde tienes la posibilidad de ver muestras como la de Baselitz… de Kooning..Kieffer…sin la solemnidad de ver casi lo inalcanzable… es mas cercano…es algo real que sucede.. y empezas a sentir es magnitud mucho mas cerca… no allá en los cielos…
Además claro la obra comenzó a mutar.. .mas blanco y negro.. .mas directa…mas continua…mas heavy te diría…casi mas universal…
Este es el segundo año… me mudo a un studio con mas espacio… ya veremos… siento que la experiencia se consolida y ya no existe un acá o un allá…si se siente que el Universo se amplio y con ello las posibilidades y el espacio del arte también”.
Trayectoria de Alejandro
1999: Profesor Nacional de Pintura, Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Profesor Universitario en Artes Visuales, I.U.N.A.
1990-1994: Taller de Osvaldo Attila, en Buenos Aires, donde estudió dibujo y pintura.
2007: Apertura Taller Barracas.
2010: Apertura Studio Brooklyn.
Exhibiciones
2013
ArteBA 2013 / Centro de Edición, Buenos Aires – Argentina
Macay Museo de Arte Contemporaneo / Argentina en Yucatan, Mérida – México
Museo Provincial de Bellas Artes Dr. E. Martinez, Concordia, Entre Rios – Argentina
MiTo Espacio, Punta del Este – Uruguay
Pinta – The modern and contemporary latin american art show, New York – EEUU
Cármen Sandiego galería, Buenos Aires – Argentina
ALHEC, Buenos Aires – Argentina
Palacio Duhau – Park Hyatt Buenos Aires / Paseo de las Artes, Buenos Aires – Argentina
Centro Cultural Tekeyan / Gallery Nights Palermo, Buenos Aires – Argentina
Centro Cultural J. L. Ortiz, Paraná – Entre Ríos – Argentina
68 Jay ST. Bar – Brooklyn, New York – EEUU
MiTo Espacio, Punta del Este – Uruguay
2011
68 Jay ST. Bar / Brooklyn, New York – EEUU
Algodón Mansión, Buenos Aires – Argentina
Estudio Didot – Arquitectura + Diseño, Buenos Aires – Argentina
Cena de gala / Cruz Roja Internacional, Ginebra – Suiza
Paseo de las Artes / Palacio Duhau Park Hyatt, Buenos Aires – Argentina
Arte BA / 19º Feria de Arte Contemporáneo, Buenos Aires – Argentina
Nordelta / 10 años, Buenos Aires – Argentina
Quinta Trabucco, Buenos Aires – Argentina
2009
Pinta, New York – EEUU
Consorcio de Arte, Buenos Aires – Argentina
Arte BA /18º Feria de Arte Contemporáneo, Buenos Aires – Argentina
Centro Cultural Recoleta / GALAAC, Buenos Aires – Argentina
2008
Consorcio de Arte, Buenos Aires -Argentina
Bennett Street Gallery, Atlanta – USA
La Galery, Niza – Francia
2007
Arte BA / 16º Feria de Arte Contemporáneo, Buenos Aires – Argentina
La Galery Saint Paul de Vence – Francia
2006
Galería Consorcio de Arte Buenos Aires – Argentina
Sala Parés, Barcelona – España
Galería Consorcio de Arte Buenos Aires – Argentina
Heidi Cho Gallery, Chelsea – New York USA
2005
Galería Consorcio de Arte, Buenos Aires – Argentina
Edifor Galerie, París – Francia
2004
Espacio Arguibel / Consorcio de Arte, Buenos Aires – Argentina
Galerie de Povence, Niza – Francia
Galerie des Tourenlles, París – Francia
Hotel Ritz, Barcelona – España
Publicaciones.
2013: Revista Protocolo. Foreing affairs and lifestyle. Embajadora Patricia Vaca asiste a la inauguración de la muestra plástica Argentina en Yucatán, Abril 2013– Mérida, México.
2012: María Paula Zacharías. Escondidas. Revista La Nación. Junio 2012. Buenos Aires – Argentina.
2011: Graciela Smith. La representación del espacio en la obra de Alejandro Avakian. Revista Magenta, Diciembre 2011. Buenos Aires – Argentina.