Winesburg, Ohio
de Sherwood Anderson (relatos). Traducción de Natalia Moret. Revisión de Matías Battistón. Prólogo de Luis Chitarroni. Narrativa.
256 págs. – 14 x 22 cm. – Precio $1 50.- Precio E-book $ 80.-
Winesburg Ohio se publicó por primera vez en 1919. Es considerado uno de los retratos más fieles de la sociedad norteamericana de principios del siglo XX. Inhallable últimamente en librerías, esta edición viene a reparar la ausencia de una de las influencias más importantes en la obra de William Faulkner.
A lo largo de estas veintidós historias, Sherwood Anderson narra la cotidianidad de los habitantes de un pequeño pueblo de Ohio. George Willard, un joven reportero del periódico local, recorre el pueblo buscando una historia que merezca ser contada. Un maestro que ante sus alumnos se expresa mejor con las manos que con las palabras; o una mujer que una noche siente el deseo incontrolable de correr desnuda por las calles del pueblo bajo la lluvia. Así, la vida anodina y gris de los granjeros del Medio Oeste estadounidense, poblada de soledades, ambiciones, frustraciones y deseos reprimidos, se convierte, bajo la mirada y la pluma de Anderson, en un agudo y penetrante retrato de la vida americana de esos años, de cara a la incipiente industrialización.
Un libro conmovedor que, con su economía, sobriedad y exactitud de estilo, influenció profundamente a toda una generación de escritores, de la que formaban parte Faulkner, Hemingway, Dos Passos y Steinbeck, entre otros, y consagró a Anderson como el maestro del cuento moderno norteamericano.
Biografía
Sherwood Anderson nació en Ohio, EE.UU., en 1876 y murió en Panamá en 1941. Dejó la escuela a los 14 años, durante algún tiempo fue administrador de una fábrica de barnices en Elyria (Ohio) y luego se marchó a Chicago, donde trabajó en una agencia publicitaria. Comenzó a colaborar en The Dial y en The Little Review y, con la ayuda de los escritores del “grupo de Chicago” Floyd Dell, Carl Sandburg, Theodore Dreiser, publicó sus primeros libros. En 1921 ganó el premio literario de The Dial . Además de Winesburg, Ohio (1919), publicó los libros de cuentos El triunfo del huevo (1921), Horses and Men (1923) y Muerte en el bosque y otros cuentos (1933). Sus novelas no fueron muy reconocidas. Además de Risa negra (1925) su único éxito económico, publicó Muchos matrimonios (1923) y Más allá del deseo (1932). En 1946 aparecieron póstumamente sus Memorias y en 1953 un volumen epistolar.
¿Qué es un pueblo?
Alain Badiou, Judith Butler, Georges Didi Huberman, Sadri Khiari, Pierre Bordieu, Jacques Rancière. Traducción de Cecilia González y Fermín Rodríguez. Ensayo.
128 págs. – 14 x 22 cm. – Precio $ 135.-
Un acercamiento lúcido y absolutamente contemporáneo a la complejidad de las nociones de «pueblo», «popular» y «populismo» escrito por seis de los intelectuales más importantes del pensamiento en la actualidad.
“Pueblo”, para Badiou, es un término neutro, como tantos otros del léxico político y todo depende del contexto; ahora, el adjetivo “popular” está más cargado de connotaciones. Bourdieu analiza precisamente las locuciones que tienen el “mágico epíteto de ‘popular’”, ¿a qué pueblo se refieren nociones como lenguaje popular, arte popular, religión popular, cultura popular?
Butler, por su parte, se pregunta si “nosotros, el pueblo” puede ser un enunciado performativo, pensando el concepto de pueblo en relación con el de libertad de reunión, y postula que la soberanía popular no solo es un ejercicio performativo, sino que necesariamente incluye la performance de los cuerpos. Ahora, cómo se podría representar a un pueblo, dice Didi-Huberman, frente a la imposibilidad de subsumir los términos representación y pueblo en la unidad de un concepto: no hay un pueblo, sino pueblos coexistentes, incluso dentro de una misma población.

Khiari, entonces, antes que “¿qué es un pueblo?”, se pregunta “¿contra quién se constituye el pueblo?”, cómo concebir una política para sí en un espacio institucional común a toda la población. Finalmente, Rancière se ocupa del término “populismo”: más que para caracterizar una fuerza política definida, o un estilo político coherente, o designar una ideología, dice, sirve para esbozar la imagen de un cierto pueblo.
Biografía
Alain Badiou nació en Rabat, Marruecos, en 1937. Es filósofo, dramaturgo y novelista y autor de una extensa obra filosófica. Entre sus libros más destacados se encuentran Teoría del sujeto (1982), El ser y el acontecimiento (1988), Manifiesto por la filosofía (1989), Pequeño manual de inestética (1998), Circunstancias (2004).
Judith Butler nació en Cleveland, Estados Unidos, en 1956. Es profesora en la Universidad de California, Berkeley y autora de El género en disputa (1990) y Cuerpos que importan (1993), libros que describen lo que hoy se conoce como teoría queer.
Georges Didi-Huberman nació en SaintÉtienne en 1953. Es filósofo, historiador del arte y ensayista, profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y autor, entre otros libros, de Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes (2000).
Sadri Khiari nació en Túnez en 1958. Se doctoró en ciencias políticas. Es el autor de Túnez, la desintegración de la ciudad (2003) y Hacia una política de la espuma (2006), entre otros textos.

Pierre Bourdieu nació en Denguin en 1930 y murió en París en 2002. Fue sociólogo y profesor en el Colegio de Francia. Autor de La distinción (1979), Cosas dichas (1987), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario (1992), entre otros libros.
Jacques Rancière nació en Argelia en 1940. Es profesor emérito de Estética y Filosofía en la Universidad de París-VIII (Saint-Denis). Ha publicado más de veinte obras sobre filosofía, literatura y política, entre ellas, La lección de Althusser, La noche de los proletarios: archivo del sueño obrero, La palabra muda y Figuras de la historia (las dos últimas editadas por Eterna Cadencia).
Próximos títulos: Verano del odio, de Chris Kraus (novela). Traducción de Cecilia Pavón y Claudio Iglesias. – Calles y otros relatos, de Stephen Dixon (relatos) Traduccción de Martín Schifino. Prólogo de Rodrigo Fresán.
Prensa: Claudia Ramón – Eterna Cadencia Editora