Avenida Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de Palermo) – Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Horarios: Martes a Viernes de 12:00 a 20:00 horas – Sábados, Domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas – Entrada: $ 5.- Sábados y miércoles, gratis.
La otra piel / Seducciones
LYDIA GALEGO / RODOLFO NARDI
Hasta el 5 de octubre.

Lydia Galego es una figura relevante en el campo de la escultura argentina y configura un caso único por los materiales, técnicas y contenidos que utiliza en sus producciones. Los paños teñidos que reiteran las formas volumétricas talladas en telgopor, luego intervenidos por grafismos, le suman una cualidad textil.
Lo textil reviste como una piel la forma escultórica que se despliega en el espacio de una manera rotunda y le aporta la carga metafórica del vestido como protección, como estuche de los cuerpos o como expresión de estados de ánimo e incluso de rangos y jerarquías.
A modo de homenaje a su compañero de toda la vida, Rodolfo Nardi, se exhibirán las últimas esculturas realizadas por el artista, en las que se propuso captar la calma de la naturaleza, en el instante anterior a lo que habrá de suceder, en un juego maravilloso y a veces perverso de seducción.
55º Salón anual internacional de cerámica
Centro Argentino de Arte Cerámico
El Salón Anual de Cerámica contempla la presentación de trabajos en las siguientes secciones:
• Arte Cerámico: para piezas únicas (escultóricas o de alfarería).
• Cerámica y Multiplicidad: para piezas reiterables (artísticas, artesanales, industriales u otras).
• Cerámica y Arte: para producciones artísticas de cualquier disciplina en diálogo con la cerámica.
• Ceramistas Distinguidos: fuera de certamen, para quienes ya han obtenido este Gran Premio de Honor.
En esa edición los Invitados de Honor serán Mirtha Capellari (Gran Premio de Honor sección Arte Cerámico, 2013); Kike Guy (Gran Premio de Honor sección Cerámica y Multiplicidad, 2013) y Mariel Tarela (Gran Premio de Honor sección Cerámica y Arte, 2013).
Sobre el CAAC y el Salón
Creado en junio de 1958 por la artista Aída Carballo, el Centro Argentino de Arte Cerámico agrupa a ceramistas de todo el país “dispuestos a defender las verdades esenciales del oficio. Herederos de una notable tradición americana, sin desconocer las corrientes culturales universales, ya que nuestra actividad se desarrolla en una época de extraordinaria información y vínculo, fomentamos el desenvolvimiento integral del arte cerámico”.
Tras este evento inaugural, el Salón alcanza en 2014 su 55º edición, y es tradicionalmente considerado el acontecimiento de mayor relevancia en su género al interior de la comunidad cerámica del país.
Premio estímulo de fotografía “Francisco Ayerza”
Academia Nacional de Bellas Artes
Hasta el 12 de noviembre
Organizado por la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA), se realizará la edición 2014 del Premio Estímulo de Fotografía “Francisco Ayerza”, que convoca anualmente a aficionados y a profesionales de la fotografía.
El Premio Estímulo “Francisco Ayerza” fue instituido en 2002 por la ANBA y el Automóvil Club Argentino, con una amplia convocatoria a fotógrafos profesionales y aficionados menores de 40 años residente en el país, utilizando como tema básico el automóvil.
Al finalizar su vinculación con el ACA, la ANBA resolvió continuar convocando al certamen pero con tema abierto. Los premios incluyen la adquisición de las obras. La obra que obtiene el Primer Premio es donada por la Academia un museo nacional o provincial que posea fototeca o bien a una institución dedicada a difundir la fotografía a nivel nacional.
Colección de arte argentino
Obras de patrimonio – Dibujos
Del 11 de octubre al 2 de noviembre.
Nostalgia Animal
Inés González Fraga
Del 18 de octubre al 16 de noviembre.
La carrera de Inés González Fraga es serena, regida por esas tonalidades agrisadas que le son características y que ella une a las gamas de los pasteles, siempre con acierto refinado. Le hemos conocido cabezas estatuarias, creemos recordar también alguna naturaleza muerta, pero luego de estos reflejos de la realidad González Fraga desembocó en la abstracción, lo cual le deparó hallazgos a ella y mucho placer a los contempladores. Esa etapa fue extensa pero aparentemente ha terminado, por lo que puede verse en la actualidad: una suerte de zoología lírica en la que los rinocerontes, los osos, los leopardos, los picaflores, se parecen a mensajes ocultos por un lado y a advertencias por el otro.
Las pinturas apelan a la imaginación para ponerles encima el verdadero color de su piel a esas bestias bellísimas que el hombre mató por distracción y hoy trata de preservar para serenar la conciencia colectiva. La impunidad con que se da la muerte a los animales puede generar infinidad de especulaciones sesudas que involucran al hombre –siempre él–, el gran culpable y el irresponsable mayor. Estas nuevas pinturas figurativas de Inés González Fraga la muestran en su plenitud y en la brecha combativa de siempre.