El Proyecto
La música es el fin y el medio de innumerables y grandes proyectos artístico-sociales en todo el mundo; y también en gran medida, en Sudamérica. Inspirados en los resultados del Sistema Venezolano del Maestro José Atonio Abreu en Venezuela, éste proyecto toma iniciativa.
El Centro Cultural MIZAR apunta a insertarse sobre la base de tales proyectos socio-musicales, recogiendo las experiencias maduradas de otras realidades y uniendo las competencias y experiencias específicas de cada uno de los miembros fundadores, acumuladas en años trabajando en distintos países.
¿A quién se le ocurrió?
El proyecto ha sido ideado y gestionado por el clarinetista argentino Gonzalo Borgognoni, la pianista suiza Beatrice Lupi y por el pianista italiano Francesco Paganini; tres músicos con vasta experiencia y competencia en el ámbito pedagógico- musical.
¿Cuáles son los principios?
Se funda sobre la base de creer que en cualquier lugar del mundo y de cualquier clase social se encuentran escondidos individuos de talento y potencial dignos de ser valorados y llevados a su máximo potencial; y que de otra manera, morirían fatalmente inexpresados.
¿Qué va a hacer el Centro?
El centro cultural MIZAR propone desarrollar una doble labor: por un lado, pretende ser un lugar de formación musical, instrumental, orquestal y de cámara; por el otro lado busca ser un centro de eventos: conciertos, festivales, masterclass, espectáculos y performance.

Las actividades se traducen en la organización de un calendario rico en eventos, una oferta formativa diversificada y una estructura que sea lo más abierta posible, de modo de ofrecer un verdadero lugar de encuentro.
¿Qué aporta de nuevo?
El valor agregado de este centro respecto al de un centro cultural tradicional está expresado a través de una impronta coherente a las propuestas prácticas que se propone realizar, las cuales diseñan un camino y permiten la interacción natural con otras realidades del territorio que compartan los mismos fines.
La creación de un centro cultural con las características descriptas en este proyecto nace de la exigencia de llenar posibles espacios y mejorar la oferta artística, interactuando con las realidades existentes, crear un puente entre realidad cultural y contexto social, a través de la activación de un consumidor activo de arte, sin exclusiones de posibilidades económicas o edad y servir desde un espacio neutro de diálogo entre instituciones y artistas, para optimizar los esfuerzos y enriquecer las propuestas.
La asistencia y el intercambio son desde siempre los motores de renovación y enriquecimiento, cuando se realizan en contextos de igualdad, respeto y justicia. La música posee, en su misma esencia, un mensaje fundamental de igualdad y universalidad, porque valora la diversidad sin necesariamente enfrentarla, porque su realización está fundada en la colaboración y el intercambio, porque llama a la escucha y al respeto.

Apostamos…
Creemos en la importancia de promover a los jóvenes, a través de propuestas formativas interesantes y de nivel, desarrollando proyectos pedagógicos de amplio alcance y de mutua colaboración, creando un espacio abierto para todos, donde los jóvenes puedan proponer y colaborar, donde tengan la oportunidad de exhibirse, de ofrecer sus propias capacidades y adquirir otras, de conocer realidades artísticas y socio-culturales diferentes a través de colaboraciones externas.
La finalidad
La finalidad no es sólo musical; sino que está dirigida a su vez al desarrollo de una realidad grupal basada en la valorización personal de los miembros, sobre la responsabilidad de cada uno por el grupo y del grupo para cada uno.
Ser parte de una actividad musical construida por roles y reglas, diferencia entre momentos de juego, de escucha, de imitación y reacción a estímulos, valoriza la creatividad personal y de grupo, y la capacidad de colaboración.
La formación y experiencia personal de estos años en Sudamérica como en Europa, ha arrojado siempre un resultado positivo para este tipo de actividad, por el alto valor del contenido que conlleva y la inmediatez y facilidad de los instrumentos que utiliza, para ser al mismo tiempo cautivante para el niño pero no excesivamente absorbente.

¿Cómo lo vamos a hacer?
La realización del centro está organizada en fases y etapas. Cada etapa tiene su objetivo concreto y su fuente de financiación.
La primera etapa consiste en la apertura parcial del centro con un programa reducido de actividad, permetiendo iniciar el proyecto con una suma menor consistente en gastos de alquiler, salarios y mantención. Esto permite también iniciar a colaborar con otras instituciones y promover el aspecto social y educativo.
En esta etapa se iniciará con las actividades 3 a 4 días a la semana con conciertos, cursos populares y cursos instrumentales. De este modo, será posible comenzar a construir una red de personas como está descripto en el proyecto y promover la actividad del centro mismo.
La segunda etapa consiste en incrementar las actividades a un programa diario. Será posible en este momento aumentar las actividades musicales colectivas. La organización de las actividades puede ser optimizada en esta segunda fase en base al feedback de la primera etapa. También la segunda etapa incluye la actividad concertística.
La última etapa consiste en incorporar a la programación la parte de actividades que tienen relación con los poryectos para las escuelas y los intercambios internacionales. Esta fase implica la participación de personas en Argentina y en Europa, y utiliza también ayudas públicas y privadas.
El plan de financiamiento del Proyecto MIZAR es complejo, ya que considera las contribuciones personales, fundaciones, donaciones y crowfunding.
El recorrido total fue creado en una idea de máxima transparencia, cada ayuda posse una finalidad específica y está insertada en etapas sucesivas de realización.
Contribuir al sostenimiento de MIZAR significa creer en la idea de que el arte pueda mejorar a la sociedad, que crear estructuras donde no existen e invertir en capacitación y profesionalidad pueda incidir positivamente en un contexto cultural y social de una manera significvativa, como ya lo han demostrado muchas otras experiencias en el ámbito musical de estos últimos años.
Para mayor información y actualizaciones del proyecto y su estado de financiamiento y realización, es posible visitar nuestro sitio: www.proyectomizar.blogspot.com