Un sugestivo informe enviado desde el INADI de la provincia de Buenos Aires muestra altísimos niveles de discriminación que se elevan en el caso de la población de menor edad (entre 18 y 29 años) mostrando a las claras las equivocadas políticas de equidad, re redistribución y la igualdad de trato según el sexo, llevadas a cabo desde el gobierno nacional.
La muestra inequívoca de la perversa confusión a la que ha llevado a la sociedad es que el INADI, firme defensora de la absurda Ley de Igualdad de Género, eleva este informe diferenciando el trato que sufren por ser MUJER u HOMBRE.
6 de cada 10 habitantes de la provincia de Buenos Aires experimentaron discriminación.
El INADI en conjunto con cinco universidades nacionales de la Provincia de Buenos Aires (La Plata, Centro, Matanza, Lomas y San Martín) desarrolló una investigación para conocer cómo percibe y experimenta la discriminación la población que vive en la provincia. Este estudio es un informe estadístico sobre discriminación, xenofobia y racismo sobre la base de 3600 entrevistas domiciliarias a lo largo de toda la provincia.

El Director de Políticas contra la Discriminación del INADI, Pablo Roma, señaló que: “este es el capítulo Bs As de un trabajo estadístico realizado en todo el país en conjunto con 27 universidades nacionales de cada una de las provincias. En el caso de Buenos Aires, son cinco las universidades que recogieron una muestra de más de 3000 casos domiciliarios que nos permites estudiar los tipos y ámbitos de discriminación principales tanto en el conurbano como en el resto de la provincia”.
“En ese sentido podemos señalar Que los espacios principales de discriminación son el laboral y el Educativos donde la problemática de género está claramente marcada en estos espacios en sus aspectos socioeconómicos y estéticos. Por otro lado, la situación de ser migrantes se destaca como una condición importante a la hora que los bonaerenses identifican aquellos que son más discriminados”.
A manera de Ejemplo el estudio señala que suponiendo que los habitantes de la Provincia de Buenos Aires fueran 10, 6 habrían experimentado discriminación -sufrir y/o presenciar un acto discriminatorio-, según los datos que arroja este estudio. Al considerar la experiencia de discriminación según las distintas franjas etarias se presentan diferencias: entre los jóvenes de 18 a 29 años 7 de cada 10 experimentaron discriminación mientras que entre los adultos mayores de entre 60 y 74 años el número desciende a 4 de cada 10.
Según datos que se desprenden del estudio, el primer tipo de discriminación experimentada en la Provincia de Buenos Aires es por ser migrante con 28%. Le sigue la discriminación por nivel socioeconómico con 20%, que a nivel nacional se presenta como la principal experiencia discriminatoria pero, en ese caso, con 7 puntos más.
En el Conurbano bonaerense se destaca la experiencia de discriminación por ser migrante con 35 %, superando en 7 puntos a la media provincial y en 11 a la media nacional.
En el resto de la Provincia de Buenos Aires el principal tipo de discriminación es por nivel socioeconómico de las personas, donde el 26% indicó haber experimentado este tipo de discriminación.
Respecto a los ámbitos donde la población encuestada en la provincia experimentó discriminación se presenta en primer lugar el laboral, apenas dos puntos por encima del educativo que aparece segundo, mientras que a nivel nacional esta relación se presenta invertida.
En cuanto a los ámbitos, es decir el lugar donde ocurren los actos discriminatorios, en el Conurbano bonaerense se destacan el laboral (40%) y el educativo (34%) -los cuales cuentan con más respuestas de las mujeres que de los varones-, llama la atención además el porcentaje que alcanza la vía pública con 25%.

En La Plata y Gran La Plata, a diferencia de la media provincial, el principal ámbito donde se experimenta discriminación es el educativo.
Al analizar las características de la discriminación al interior de los principales ámbitos se observa que en todos se experimentan tipos de discriminación relativos a un ‘racismo estructural’ que comprende la discriminación por ‘ser migrante’ (interno o externo), por ‘color de piel’ y por ‘nivel socioeconómico’.
Ámbitos en los que se Sufre Discriminación en el Conurbano
Ámbito laboral: Mujeres 39%, hombres 36%
Ámbito educativo: Mujeres 35%, hombres 22%
En la vía pública: Mujeres 12%, hombres 14%
En el barrio: Mujeres 7%, hombres 5%
Ámbito familiar: Mujeres 7%, hombres 5%
Boliche bailable: Mujeres 2%, hombres 9%
Es interesante Destacar la supremacía de las mujeres en varios ámbitos de Discriminación, especialmente en el ámbito educativo
Ámbitos de Discriminación por “ser Mujer” en el Conurbano
Ámbito laboral: 67%
En la vía pública: 28%
Instituciones públicas: 12%
Ámbito familiar: 19%
La discriminación experimentada por el hecho de ser mujer se concentra principalmente en el ámbito laboral: para el conurbano 67%, para La Plata y Gran La plata 71% y para el resto de la provincia esta cifra alcanza el 81%.
La mitad de los/as la población encuestada en la Provincia de Buenos Aires entiende que ante la problemática de la discriminación, el Estado debe actuar realizando más campañas de difusión e información, de cara a concientizar y visibilizar su gravedad. Otra porción importante de las respuestas se inclina hacia la ampliación de instituciones que tomen denuncias, y también otro porcentaje considera la necesidad de que se dicten nuevas leyes que penalicen actos discriminatorios, totalizando así una gran mayoría que ve en el Estado el actor fundamental en la prevención y reparación de los actos discriminatorios. En ese sentido parece recogerse en el trabajo el reclamo de la sociedad organizada y el INADI que bregan por la sanción inmediata de una nueva Ley de actos Discriminatorios
Fuente: PRENSA INADI PCIA. DE BUENOS AIRES