Plan Integral contra la Violencia de Género
En el marco de un abordaje multidisciplinario entre las áreas de seguridad, políticas sociales e infraestructura, la municipalidad de Bahía Blanca anunció la implementación en el distrito del Plan Integral contra la Violencia de Genero.
Ofreció detalles de la iniciativa el secretario de Seguridad comunal, Emiliano Álvarez Porte, acompañado por el director de Políticas de Seguridad y Participación Ciudadana, Federico Tucat, la coordinadora regional de la Superintendencia de Políticas de Género, Comisario Liliana Pineda, la subsecretaria de Promoción y Protección de Derechos, Soledad Monardez y la directora de Integración y Fortalecimiento de Derechos Humanos, Letizia Tamborindeguy.

Área de Seguridad
– Capacitación a Policía Local en Protocolo de abordaje de situaciones de violencia de género.
Se trata de un curso, en el marco de la implementación del servicio denominado: “Operativo de Seguridad, Violencia de Género”, utilizado como espacio donde los oficiales de la Policía Local puedan contar con las herramientas necesarias para entender la lógica de las situaciones de violencia y poder pensar en una posible e inmediata intervención ante la emergencia.
– Provisión del protocolo para cada patrullero y agente de la Policía Local.
En cumplimiento de la legislación vigente se proveerá a cada móvil policial copia del protocolo escrito de cómo deben actuar y abordar situaciones de violencia de género. Así mismo, cada agente de la Policía Local contara con una copia de dicho protocolo de actuación.
– Creación de un Equipo especializado de Policía Local para el abordaje en situaciones de violencia de género.
En virtud de la ordenanza HCD-488/2016 y del Plan Operativo 2016 de la Policía Local se crea un cuerpo especializado que tendrá por finalidad la intervención inmediata de las fuerzas de seguridad ante casos de violencia de género y la posterior atención a las mujeres que resulten víctimas de ello.
– Adquisición de un móvil para el Equipo especializado de Policía Local en violencia de género.
– Nuevos Botones antipánico
Que se entregan a mujeres víctimas de violencia de género, por disposición de la Justicia interviniente.
– Capacitación a Guardia Urbana sobre abordaje de situaciones de violencia de género, desde una perspectiva de Género y Derechos Humanos.
– La concreción de la obra del Primer Refugio Municipal para mujeres víctimas de Violencia de Género.
Área de Políticas Sociales
– Creación de la Dirección de Políticas de Género, con sede propia, ubicada en Beruti 115.
– Hogar refugio: Este dispositivo surge en 2010, frente a la necesidad de crear un espacio de protección para las mujeres y sus hijos en situación de grave riesgo psico-físico. Es un espacio transitorio cuyo objetivo principal es resguardar a la mujer en situación de violencia doméstica, manteniéndola alejada transitoriamente de esta situación lo cual permite que pueda reflexionar y encontrar recursos alternativos para resolver su conflictiva.
Cabe aclarar, que, es sumamente importante la creación de un nuevo refugio, ya que, la problemática de la violencia familiar está latente, y particularmente en nuestra ciudad, está decretada la Emergencia en Violencia de Género desde Junio de 2015. El proyecto de la construcción del nuevo refugio será llevado a cabo en terreno municipal.
– Servicio de Prevención de Violencia Familiar y Maltrato Infantil (PROMOVER)
Este servicio trabaja en la temática desde el año 1993. Cuenta con un Equipo Interdisciplinario conformado por once profesionales: cuatro trabajadoras sociales, dos abogados y cinco psicólogas, brindando asesoramiento, contención, auxilio y orientación a las personas que consultan, durante el horario de 8 a 19hs, en el Te. 4552131 – 0800-222-4554, de lunes a viernes, como una de las formas de dar respuesta a la problemática de la violencia familiar.
– Atención a la Violencia Masculina
Este programa surgió frente a la necesidad de dar respuesta al complejo fenómeno de la violencia de género desde una perspectiva integral, complementando la contención y asistencia de la víctima con un dispositivo tendiente a lograr el tratamiento terapéutico del agresor y su psicoeducación; para poner fin de tal modo al círculo de la violencia.
– Proyecto: “Grupo de reflexión: Armando lazos promoviendo la ayuda mutua”.
Las actividades comenzaron en el mes de octubre de 2015. Coordinado por una psicóloga y una Trabajadora Social de Promover, el mismo está destinado a mujeres que se encuentran en el Hogar Refugio y aquellas mujeres que sean derivadas desde el Servicio.

– Registro de la información: Con el objetivo de implementar estrategias de intervención eficaces y transformadoras en materia de políticas de género, se registrará en base de datos, todas las denuncias ingresadas al servicio de Promover, así como también las presentaciones espontáneas, y sus correspondientes intervenciones.
– Se realizarán encuentros, quincenales, en un primer momento donde se capacitará y trabajará sobre: La Violencia, los tipos y las modalidades; las estadísticas de femicidio en nuestro país; Leyes. Marco Jurídico Internacional, Nacional y Provincial. Denuncia/Procedimiento; Diversidad Sexual, Género y Derechos Humanos; Acceso a Derechos Sexuales y Reproductivos y Un taller de análisis de estrategias de abordaje de la violencia, desde la práctica institucional.
Grooming: 1° encuentro de municipios de la Sexta Sección
En el marco del Programa de Concientización y Prevención “Grooming: Nos cuidamos entre todos”, se llevó a cabo el primer encuentro de trabajo de municipios de la sexta sección para abordar la temática.
El intendente Héctor Gay presidió la apertura de la reunión realizada en la Sala Payró del Teatro Municipal, acompañado por la secretaria de Gobierno, María Laura Biondini, su par de Innovación y Desarrollo Creativo Diego Riva, el subsecretario de Acceso a la Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Ignacio Hagelstrom y la subsecretaria de Formación y Promoción Educativa Morena Rossello.
En la ocasión, también se realizó la presentación del «Plan Provincial de Prevención contra el Grooming», instrumentado a través de un acuerdo entre UNICEF y el gobierno bonaerense.
La prevención como herramienta
El jefe comunal exclamó que «el grooming es una palabra con la que lamentablemente tenemos que aprender a convivir. Es una problemática que hay que enfrentarla pero no siempre es fácil, una de las herramientas que tenemos es trabajar en la prevención, el municipio lo está haciendo y pretendemos que todos los municipios se acoplen y trabajemos en red estas cuestiones».
Por su parte, Rossello explicó que «desde la provincia de Buenos Aires se presentó un programa de uso responsable de las tecnologías de información y comunicación. Es un encuentro muy abarcador, que surgió de una necesidad que vimos en la ciudad y de un trabajo que estaba realizando la provincia».
En tal sentido, Ignacio Hagelstrom destacó que desde la gestión provincial se pretende instalar esta temática en la agenda de políticas públicas: «hay una coordinación entre los ministerios de Justicia, Desarrollo Social y Educación para desarrollar el plan provincial de concientización, capacitación y especificación del trabajo que se tiene que desarrollar en materia de derecho procesal y penal».
Participaron también de la jornada, la senadora provincial Julieta Centeno, el director de Innovación Javier Luján; la directora provincial de Políticas Socio Educativas, Aurelia Furnari, el fiscal Mauricio Del Cero, representantes de los municipios de la región y referentes de UNICEF.