El ingeniero electrónico Maximiliano Fermín Córdoba, docente de la Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA), presentó un trabajo de investigación acerca de sensores para boyas en el Centro Internacional Abdus Salam (ICTP) en Trieste, Italia. Fue realizado junto a otros docentes de la Institución, Christian Luis Galasso y Adrián Héctor Laiuppa, y un grupo de alumnos de las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Bahía Blanca.
El ingeniero, de Punta Alta, se desempeña desde 2014 como profesor en la ESOA y es Jefe de Trabajos Prácticos en las materias Propagación Radioeléctrica y Antenas y Equipos de Comunicaciones Navales. Córdoba se graduó en la UTN, nació y vivió en la ciudad de Punta Alta pasando sus días de educación primaria en la Escuela Nº 23 y su capacitación secundaria en el Instituto Centenarios.
El tema de la investigación trata de una red de sensores aplicados al ámbito naval, ubicada en las boyas de acceso al puerto, que indica la posición de las mismas y otros parámetros, como por ejemplo mediante un acelerómetro saber si una boya fue golpeada. La información se transmite a la central del puerto y, de este modo, puede saberse cuándo se corta la cadena que mantiene las boyas en su ubicación correcta para una navegación confiable. Dicho sistema puede ser aplicado tanto en puertos militares como civiles.
Maximiliano Córdoba había participado de un curso sobre redes de sensores montados sobre drones para llegar a lugares de difícil acceso, en enero del 2016 en el Instituto Balseiro de Bariloche y fue becado en esa oportunidad para asistir a la capacitación en Italia. Logró la financiación total del viaje por parte del programa de Apoyo a Iniciativas de Movilidad Académica de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), con el apoyo de la ESOA y la Armada Argentina.
Intercambio cultural
La capacitación a la que asistió el ingeniero puntaltense duró dos semanas y se realizó en las instalaciones del Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica (en inglés, Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics, ICTP) en Trieste, en las costas del mar Adriático.
El ICTP es un instituto de investigaciones científicas auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) y el gobierno italiano. Fue creado en 1964 por el físico pakistaní Abdus Salam –Nobel de Física en 1979– para estudiar la física avanzada con el objetivo de capacitar a físicos de todo el mundo, en especial de países en desarrollo.
El curso fue intensivo y reunió a 32 científicos –seleccionados entre 160 inscriptos– de 26 países diferentes entre los que se encontraban Paraguay, Perú, Colombia, Panamá, Venezuela, Cuba, el Congo, Nigeria, Egipto y más algunos otros países africanos y asiáticos. Por su parte, los profesores eran de Japón, Estados Unidos, Ruanda, Etiopía, Francia, Italia y España.
“Las clases del curso se dictaban todos los días durante 9 horas, el idioma oficial era el inglés y la modalidad workshop, en la que se explica la teoría pero después hay que practicarla armando distintos circuitos electrónicos, redes, sensores, lo que favorece a fijar el concepto y aprender mejor”, explicó Maximiliano.
“El proyecto de la ESOA fue el único del área de la Defensa. La mayoría de los investigadores elaboraban trabajos para mejorar la productividad de la agricultura; llevar la comunicación/ Internet a lugares alejados y zonas aislados de manera alternativa con drones, por ejemplo; para sensar las características del agua; de tecnología aplicada a animales o cómo monitorear el ganado para aumentar la productividad para la generación de alimentos; cómo obtener energía solar o de fuentes alternativas; entre otros trabajos”, describió el ingeniero.
Inicialmente, las investigaciones de este centro se enfocaban hacia la física de alta energía, pero con el paso del tiempo ha incorporado otras disciplinas como materia condensada, matemáticas, física de sistemas terrestres, física aplicada, ciencias de la vida, energías renovables y computación de alto rendimiento.
“Cuando presenté la exposición de nuestro proyecto de sensores para boyas fue muy enriquecedor ya que se trata de la implementación de una red de datos, y el resto de los participantes no tenía experiencia en cómo transmitir la información de los sensores a un lugar para su procesamiento”, concluyó.
Fuente: María Silvina Rosas – Gaceta Marinera – www.gacetamarinera.com.ar
Ver también
https://www.sextaseccion.com/gente-y-personajes/rompieron-el-hielo/
https://www.sextaseccion.com/gente-y-personajes/laura-echegoyen-una-mujer-pionera-y-precursora/