Muestra “La trampa del destello”, esculturas de Adriana Carambia, hasta el 31 de Enero de 2015, en DACIL, Soria 5125, Ciudad de Buenos Aires.
Paisajes
El paisaje se pronuncia ante el espectador. Y un paisaje no es solo un área de la superficie terrestre que se contempla desde un lugar determinado; es un reflejo visual proyectado hacia quien mira. Se ordena mediante la interacción de los factores presentes, es cierto, pero termina de configurarse en la retina. Es imposible repetir una foto del mismo paisaje, porque un segundo después el paisaje no es el mismo. Por eso un reflejo visual no es una imagen estática; está en constante cambio. Como un móvil suspendido del tiempo, dialoga con el viento para armar una de sus figuras, justo ante la mirada atenta que congela el momento. Cada reflejo es para un espectador y se manifiesta no solo porque este lo habita sino porque también lo define.
Las obras que Adriana Carambia dispone en la sala de la galería parecen provenir de un paisaje extraño pero, a la vez, afín. Sus piedras destellantes animan la idea del territorio inexplorado: como el centro de la tierra o la superficie lunar -por no citar planetas más alejados que el satélite que gobierna nuestros anhelos-. El desconcierto sobre el origen de lo que vemos, que surge a primera vista, luego se traslada cuando se toma conciencia de la factura humana. Son esculturas, sí, y dispuestas en una galería de arte. Pero la confusión nace estrictamente del material. Parabrisas, ventanas y lunetas polarizadas son el cimiento, y a su vez la piel, de las piezas que conforman este paisaje.
En la era de la virtualidad extrema, es paradójico encontrar obras tan matéricas como las de Adriana Carambia. Profesan el retorno de la escultura más tradicional pero con un lenguaje hiper contemporáneo: la postproducción de los bienes de uso y la reutilización de la materia prima descartada. Los cristales, ahora, se actualizan y fortalecen en el conjunto para exponerse a sí mismos. Son su propio tema. Este reflejo visual, capturado para la sala, apela a la fragilidad no solo de los objetos, sino también, a la propia. Brillantes, oscuras y cautivantes, las esculturas, se erigen en la sala como si fueran monolitos que nos traen un mensaje del futuro o de un pasado ajeno del que se desconoce todo pero se intuye aún más.
El accidente descansa en cada golpe. Los parabrisas rotos atesoran la huella del impacto, la marca de un acontecimiento fugaz que perdura eterna en el material. Y en este caso, el espectador es exponencialmente ajeno a todo lo sucedido. Está huérfano de relato ante la información incompleta que cada marca encripta en la obra. Es la abstracción de la crónica de todos los días. Después del impacto -un piedrazo, un robo, un choque ¿qué más puede romper un parabrisas?- lo que finalmente queda aquí, en la sala, es el secuela de un instante que se ha sublimado por la experiencia estética. ¿Será que así se puede ahondar en la naturaleza de los acontecimientos, las cosas y las personas? La inevitabilidad es el flagelo de la existencia. El tiempo pasa, todo sigue su curso. No hay modo de retroceder. El reflejo proyectado es tan unívoco como efímero. Una vez más, ineludiblemente, el espectador está contemplando su propio paisaje, que en un instante no será el mismo. Guido Ignatti, 2014
Acerca De Adriana Carambia
Nació en Buenos Aires, Argentina y es psicoanalista graduado de la Universidad de Buenos Aires. Estudió en los talleres de los siguientes artistas: Carlota Petrolini, Edgardo Madanes, Sara Mansilla, Liliana Gonzalo, Silvina Baz.
Asistió a seminarios de arte contemporáneo con Valeria González en Fundación Klemm. Asiste a seminarios de arte contemporáneo y las sesiones de análisis de obras de arte con Fabiana Barreda. Desde 2011, asiste a taller de pintura y obras de arte sesiones de análisis con Sergio Bazán.
Exposiciones, salones y premios
«Lo Antimo juega en el patio vecino», exposición individual. Centro Cultural Plaza Castelli. Buenos Aires. Argentina. 2013 – Bioiotextil, bioerotismo + plus, Galerie Argentina, Embajada Argentina, exposición individual, París, Francia. 2013 – XXIII Salón de Tapiz, Bienal de Arte Textil 2012/2013. Museo Eduardo Sívori, exposición colectiva. Buenos Aires. Argentina. 2013 – II Salón de Imagen Textil. Tercer premio Centro Argentino de Arte Textil. Exposición colectiva. Buenos Aires. Argentina. 2013. – Concurso fotográfico Gente de mi ciudad, exposición colectiva. Banco Ciudad. Buenos Aires. Argentina. 2012 – La Usina Cultural, exposición individual .Tigre. Provincia de Buenos Aires. 2012 – Violeta Recoleta. Centro Cultural Recoleta. Organiza el Centro Argentino de Arte Textil. 2012 – Salón Nacional de Arte Textil, exposición colectiva. Museo Rómulo Raggio, Provincia de Buenos Aires. 2012 – Espejito Espejito, exposición colectiva. Dacil Galería de Arte, Buenos Aires, Argentina. 2012 – ArteBA, exposición colectiva. Sociedad Rural Argentina, Buenos Aires. Argentina 2011 – 100 Salón Nacional de Artes Visuales, Categoría de la obra textil, exposición colectiva. Palais de Glace, Buenos Aires, Argentina. 2010 – 99 Salón Nacional de Artes Visuales, categoría escultura, exposición colectiva. Palais de Glace, Buenos Aires, Argentina. 2010
Ver más: www.adrianacarambia.com.ar – sitio facebook. adriana CARAMBIA mail: adricarambia@hotmail.com