La Shiji y Lonko anduvieron por San Telmo – Mariano Luque y su nuevo trabajo discográfico https://www.sextaseccion.com/cultura/mariano-luque-presento-su-disco-peregrinos/ – El grupo formoseño Asayé ganó un certamen https://www.sextaseccion.com/cultura/los-formosenos-de-asaye-ganaron-el-venado-vocal-tres/– Los coros de la provincia de Neuquén https://www.sextaseccion.com/cultura/conciertos-didacticos-de-los-coros-provinciales-de-neuquen/– Festival de música sin fronteras https://www.sextaseccion.com/cultura/festival-de-musica-sin-fronteras/
La Shiji y Lonko
Compartieron una noche muy especial dedicada a la valoración de las ricas y diversas identidades culturales de nuestro país y Latinoamérica a través de la música y la canción. Tuvo lugar en 365 Espacio Cultural, de Pasaje San Lorenzo 365 en el porteño barrio de San Telmo
Lonko es una banda de música popular argentina. Su estilo es una fusión de rítmicas, melodías y armonías del folklore latinoamericano con elementos de la música urbana, del jazz y del rock. Lonko es una palabra en lengua Mapudungun o Mapuche que significa Cabeza o Cacique.
Sus integrantes son Vasco de Urquiza en bajo, Juampi Espina en arreglos, guitarras, voz y programación (ex músico de Teresa Parodi, Guadalupe Farías Gómez, entre otros) e Iván Zárate, composición, guitarra, voz, percusión, batería (ex músico de Teresa Parodi, Suna Rocha, Guadalupe Farías Gómez, entre otros).
Además del trabajo musical, Lonko apoya y revindica la identidad cultural y la autonomía de todos los pueblos originarios de Latinoamérica, sus luchas por los derechos humanos y la devolución de todos los territorios ancestrales.
La Shiji presentó «Canciones para nuestra tierra y su pueblo», con la participación especial de Matías Martino, gran pianista argentino intergante del CIMAP (Creadores e Intérpretes de la Música Argentina en Piano) coordinado por Hilda
Herrera. Juntos realizaron un repertorio de grandes compositores que dedican su poesía y música, por un lado, a su tierra, aquella que aman, describen y anhelan, y por el otro, a las historias y vivencias de los oficios a los cuales nuestro pueblo, a lo largo de nuestro diverso territorio, se dedica. A través ritmos de chacareras, gatos, chayas, bailecitos, huaynos, zambas, carnavalitos, cuecas norteñas y cuyanas. Compositores como Atahualpa Yupanqui, Ramón Navarro, Armando Tejada Gómez, los hermanos Nuñez, Arsenio Aguire, Sergio Villar, Hilda Herrera, Antonio Nella Castro, Ramón Ayala, Ricardo Vilca, Graciela Volodarski y Manuel Oscar Matus estuvieron presentes en la presentación.