• Inicio
  • Contacto
  • Trabajá con nosotros
Sexta Sección
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
Sexta
Sin resultados
Todos los resultados

Capacitaciones: Turismo Rural – Tecnología de productos cárnicos y derivados

Sexta Redacción por Sexta Redacción
22/05/2016
Capacitaciones: Turismo Rural – Tecnología de productos cárnicos y derivados

 

16º CURSO ONLINE SOBRE TURISMO RURAL, HOTELERÍA DE ESTANCIAS & ECOLODGES

Curso a distancia

Inicio jueves 2 de junio de 2016.

21-05 turismo 1

Una vez más Fundación Ecoturismo Americana reitera el curso sobre «Turismo Rural, Hotelería de Estancias & Ecolodges». El mismo está orientado a todos aquellos interesados en introducirse en la temática, aunque no posean conocimientos de turismo o de hotelería. De dicho curso han participado: estudiantes, docentes y egresados de las carreras de turismo y de hotelería, operadores de turismo, propietarios de establecimientos rurales, profesionales relacionados con el sector de la agronomía, inversores, funcionarios y personas interesadas en un nuevo proyecto de vida.21-05 turismo

Desde 1991, año en que comenzamos a dictar un cursillo sobre «Turismo Rural de Estancias» -razón por la cual se considera a FUNECO  como precursora en la actividad en toda Latinoamérica- hemos realizado sesenta y cinco cursos, presenciales y online, en los cuales han participado aproximadamente unas tres mil trescientas (3.300) personas. Ello, conjuntamente con la intervención en la puesta en valor turístico de más de trescientos sesenta (360) establecimientos rurales, lo que nos ha otorgado una experiencia única en la región.

Agencia Decus
ANUNCIO

Nuestro sencillo y muy comprensible curso de doce semanas de duración ha sido elaborado en un 100% en base a la experiencia empírica adquirida por más de 40 años de actividad de campo. En el mismo la «teoría de escritorio» no existe. Todos los casos y ejemplos que se mencionan son reales y perfectamente comprobables, hallándose los mismos a disposición de los alumnos. El temario está orientado a obtener logros concretos, realistas, no utopías pensadas por teóricos.

Quien elaboró los contenidos y cumple la función de tutor general del curso, Hugo H. Vecchiet, comenzó a desarrollar el «Turismo de Estancias» en la temporada de verano de 1967/1968, en la Patagonia Argentina, por lo que en ciarta forma puede ser considerado  pionero en esta actividad. A partir de aquella exitosa primera experiencia llegó a la conclusión que los establecimientos rurales, cualquiera fuesen sus características -estancias, estanzuelas, chacras, fundos, fincas, haciendas, granjas, etc. podían resultar un excelente aporte al turismo y la hotelería en muchas regiones del país, sobre todo en zonas emergentes y alejadas de ciudades y destinos turísticos tradicionales. Hoy más de 1.400 establecimientos rurales que operan turismo en Argentina confirman esa visión. Como plus habrá un módulo especial sobre turismo rural comunitario.

En 1972 puso en funcionamiento el primer lodge de pesca («Rincón Grande») sobre el Río Limay, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, también en Patagonia Argentina, en el cual además de la pesca con mosca organizaba las primeras cabalgatas de travesía para turistas extranjeros.21-05 turismo 2

El staf de asesores que acompañan al tutor general son profesionales, cada uno en su área, con gran experiencia y práctica en el terreno.

Estos cursos, que han sido dictados en varios países de Latinoamérica, cuentan con el beneplácito de gran cantidad de universidades en las cuales se dictan carreras de turismo y hotelería, no siendo pocos los académicos de dichas instituciones que han realizado el mismo.

Además de reconocidas casas de estudio, nacionales y extranjeras, son varios los organismos que han contratado los servicios de Fundación Ecoturismo Argentina, con la finalidad de dictar el mencionado curso en diversos países, como ser: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), United States Agency For International Development (USAID), Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) de Reública Dominicana, Cámara de Comercio de Caldas (Colombia), etc.

El curso tiene una duración de 12 semanas, posee una carga total de 52 horas cátedra y otorga certificados de participación. Cupo limitado a 25 participantes

El valor del mismo es de $950,00 para residentes en Argentina y de u$d 100,00 para participantes extranjeros.

Para obtener mayor información apreciaremos contactarse a informes@fundacionecoturismo.org Lic. Eugenia Gainza Paz – Relaciones Institucionales y Comunicaciones – FUNDACIÓN ECOTURISMO AMERICANA (*) – www.fundacionecoturismo.org (En restructuración)

(*) A partir del 1º de marzo del corriente año hemos modificado la figura original, ante personas jurídicas, pasande de ser Fundación Ecoturismo Argentina, a Fundación Ecoturismo Americana (Con delegaciones en varios países de América Latina y Caribe).

21-05 logo

Parque Científico y Tecnológico FAUBA, en colaboración con La Università Degli Studi di Parma – Italia – Facultad de Agronomía – UBA –

TECNOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS CARNICOS Y DERIVADOS

Viernes 10 de Junio de 9 a 18horas – Sábado 11 de Junio de 9 a 16 horas – Facultad de Agronomía UBA, Pabellón de Bioquímica, Planta Alta, Nueva aula Auditorio – Ciudad de Buenos Aires.

Duración: 16 horas21-05 c arnicos

Enviar datos personales a: consultasparma@agro.uba.ar

Objetivo

Ofrecer herramientas para que el alumno pueda aprender y/o profundizar sus conocimientos del proceso productivo de las carnes y embutidos. Desde la Calidad de ganado, al procesamiento y industrialización de la carne y sus derivados.

Docentes – Especialistas

Dra. Emanuela Zanardi

Graduada en Química de l’Università degli Studi di Parma. Doctora en Química, Tecnología e Higiene de los Alimentos de  la Università di Torino.

Es miembro del Colegio Docente del Doctorado de Investigación del Departamento de Producción Animal, Biotecnología Veterinaria, Calidad y Seguridad de los Alimentos de la Universidad de Parma. Participó de proyectos de Investigación de la Unión Europea y actualmente es responsable de dos proyectos, uno relacionado con el tratamiento de irradiación de la carne y de autenticación de productos ícticos. Es revisora de numerosas revistas científicas y pertenece  al comité editorial del Open Food Science Journal.

Dr. Ricardo Rodriguez

Médico Veterinario, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, UNLP, Argentina. Master of Science Animal Science/Meat Science. Graduate School, The Ohio State University,USA. Premio Fundación ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria, Categoría Investigación en Inocuidad y Calidad, versión 2007. Investigador Principal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), equiparación con el Sistema Nacional de Ciencia yTécnica. Instituto Tecnología de Carnes, CICV. Designación por concurso

Director de Centro de Investigación. INTA. Centro de Investigación de Agroindustria, CIA, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, CNIA, Complejo de Investigación.

Castelar. Designación por concurso abierto. Desde octubre de 2003 (Resolución Consejo Directivo de INTA 503/03), a octubre de 2007. Coordinador de Proyectos Internacionales del INTA. Desde octubre de 2007 a la fecha.

Ing. María Lourdes Cervini

Ingeniera Agrónoma, orientación en Producción Agropecuaria, Fac. de Agronomía, Universidad de Buenos Aires –UBA-.  Docente en Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Facultad de Agronomía de la UBA y de la Universidad de Morón.21-05 carnicos 4

Realiza asesoramiento en campos, especialmente en el área de producción orgánica y provee asistencia técnica en certificación y auditorías orgánica. Tiene vasta experiencia en consultorías a nivel nacional, así como en trabajos de laboratorio de carne. Desde 1983 hasta la fecha ha participado como investigadora en proyectos de producción animal y producciones ecológicas.

Es autora de numerosas publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.

Ing. María Teresa Senosiain

Ingeniera en Alimentos, Universidad Nacional de Quilmes. Especialista en Calidad Industrial – INTI – UNSAM. Especialización en Agronegocios y Alimentos.

Desde el 2006 a la actualidad ocupa la gerencia de calidad para cono sur de la empresa BRF (Quickfood S.A.)

Daniel Orazi

Ingeniero Químico especialidad alimenticia, Universidad Tecnológica Nacional. Licenciado en Tecnología de Alimentos, Universidad Católica de Rosario. Master en Dirección de Empresa Universidad del Salvador y de a Universidad de Deusto (España). Gerente Industrial en Campo Austral SA.

Trayectoria profesional anterior: Gerente de Producción Frigorífico Calchaqui S.A.; Gerente de Planta; Frigorífico Nutryte; Subgerente de planta Frigorífico Casilda; Asistente de Control de Calidad y Desarrollo de Productos Frigorífico Paladini S.A.

Luciano Ortiz

Técnico en Higiene y Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional del Litoral. Postítulo de Formación Universitaria en Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional de Rosario. Especialización en Higiene y Seguridad Alimentaria de la Universidad de León (España). Posgrado en Alta Dirección en Tecnología de los Alimentos (Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y Universidad de Parma).21-05 carnicos 3

Encargado de Inspección de Calidad en Avícola Capitán Sarmiento de Granja Tres Arroyos.

Destinatarios

Profesionales, empresarios y técnicos que cotidianamente se encuentran con problemáticas relacionadas a la actividad productiva. Todos los profesionales que están vinculados, o quieran hacerlo, al sector de los productos de las carnes y de los embutidos.

Programa

Tecnología de los Productos Cárnicos Vacunos: situación de la ganadería vacuna argentina. Etapas de la producción de carne. Biotipos a utilizar. Zonas ganaderas.

Carne: origen, importancia y calidad; calidad organoléptica; calidad nutracéutica; calidad ética.

Res: origen, subproductos y calidad. Cuota Hilton: clasificación y tipificación. Atributos de calidad. Cortes de carne vacuna congelada y enfriada. Trazabilidad.

Tecnología de los Productos Cárnicos Aviares: diagrama de flujo del proceso de faena. Despiece o trozado. Almacenamiento y conservación. Despacho. Control de calidad. Normativa nacional.

Embutidos fermentados y pastas finas: clasificación de los chacinados. Definición de embutido: tipos de embutidos (art. 331, CAA). Flujograma del proceso de fabricación. Defectos de fabricación. Elaboración de pastas finas. Fabricación de embutidos de pasta fina y embutidos cocidos. Calidad del producto final.

Productos delicatessen italianos: adquisiciones y las perspectivas de una garantía de seguridad y calidad. La transformación de la carne en Italia. Las exportaciones de charcutería italiana. La política de la Unión Europea (UE) con respecto a las pymes. La política de la UE para la protección de los productos alimenticios tradicionales. Prosciutto di Parma (DOP). La cadena de jamón de Parma DOP. Control y certificación de la cadena de suministro. Carnes DOP e IGP. Diagrama de flujo del jamón de Parma. La reducción de sal en el jamón curado. Los efectos de la reducción de sal en el jamón crudo. Efecto de la salinidad en la apreciación del jamón. Las funciones de la sal (NaCl). Enfoques tecnológicos para la reducción de NaCl en productos cárnicos. Sustitutos de NaCl. Salame italiano. Investigación de los 9 tipos de salame comercial. Experimentación en la Universidad de Parma, salame reducido en sodio. Experimentación: salchichas con bajo contenido de sodio. Formulaciones. Potenciador del sabor/agentes que enmascaran. Aminas biógenas en los alimentos. Los alimentos fermentados. Los embutidos y curados fermentados.

Presentación Caso BRF (Quickfood S. A.), Campo Austral, Granja Tres Arroyos.

Beneficios

10% DESCUENTO: Profesores, Alumnos y Graduados UBA. – 10% de DESCUENTO: COMPAÑEROS DE TRABAJO.

Las vacantes son limitadas. INFORMES E INSCRIPCIÓN: lunes a viernes de 10.00 a 17.30. – TEL.: (54) 11-4524-8000, int. 4015 o 4067. Enviar datos personales a:  consultasparma@agro.uba.ar

INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA. CURSO ARANCELADO.

Información para pymes

Aquellas empresas que estén contempladas dentro de la categoría pyme y deseen capacitar a su personal con los cursos que ofrece el Parque Científico y Tecnológico (PCyT), podrán acceder al beneficio que otorga la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Nación (SEPyME), a través del Régimen de Crédito Fiscal, el que permite descontar los costos del curso para el pago de impuestos. Para más información: http://www.industria.gob.ar/credito-fiscal-capacitacion/

Temas: Actualidad
Compartir189Tweet118EnviarEnviarCompartir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista de temas de interés de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In