• Inicio
  • Contacto
  • Trabajá con nosotros
Sexta Sección
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
Sexta
Sin resultados
Todos los resultados

De los toros a las semillas: ¿qué modelo queremos para la Argentina?

Sexta Redacción por Sexta Redacción
04/11/2016
De los toros a las semillas: ¿qué modelo queremos para la Argentina?

 

En nuestro país miles de pequeñas cabañas desparramadas a lo largo y lo ancho de la patria crían, mejoran y adaptan reproductores. Están en los campos generando trabajo en sus pueblos, soportando adversidades climáticas y cuando pueden venden sus reproductores bovinos al precio que estén dispuestos a pagarle quienes necesitan comprar esos toros. Son un modelo de pyme para copiar y muchas de estas exportan esa genética a países líderes en razas vacunas.cra-logo

Estas cabañas dan trabajo especializado a genetistas, mejoradores, veterinarios, inseminadores, personal de campo, tractoristas y pagan sus impuestos. Estas cabañas venden a los mejores postores y hasta garantizan la calidad y aptitud de sus animales. Toda esta calidad genética de adaptación local al precio que los productores los quieran o puedan pagar. Además a la vanguardia de la tecnología con el respaldo de las asociaciones de razas estudian y manejan la genómica para mejorar los caracteres de calidad de carne y leche.

No reclaman derechos de propiedad intelectual por los terneros nacidos, ni por sus nietos. Se venden los toros y todo se salda en esa compra. Así funcionan miles de cabañas, libremente, sin protecciones especiales, sin poder fijar precios y garantizando calidad y desempeño. Estos son nuestros criadores, así se hace nuestro mejoramiento genético en el rodeo argentino donde se produce la mejor carne del mundo.

Agencia Decus Agencia Decus Agencia Decus
ANUNCIO

La cosa es totalmente opuesta en lo que a semillas respecta. Unos pocos criaderos de semillas, concentrados en grandes empresas, mayormente multinacionales, hacen lo mismo que las cabañas ganaderas pero con las semillas.3-11-toros-1

Estos son formadores de precios. La semilla de soja que el año pasado costaba unos 20 dólares por bolsa de 40 kg., hoy cuesta 30 dólares, y vaya uno a saber cuánto costará el próximo año. Cuentan con protecciones que les otorga la Ley de Semillas, aunque no les alcanza, quieren más, quieren cercenarnos el derecho de uso propio y cobrarnos cada vez que usemos como semilla el producto de nuestras cosechas. Es decir, como si el cabañero nos quisiera cobrar cuando nacen los terneros.

En el camino apelan a distintas artimañas, invierten quizás más dinero en publicidad que en mejoramiento, y no se preocupan demasiado por innovar porque no tienen competencia.

Próximamente se debatirá en las cámaras un proyecto de Ley de Semillas que permitirá el cobro de regalías cada vez que un agricultor vuelva a sembrar las semillas que una vez compró y pagó al precio que le fijaron estas empresas. Si este proyecto prospera ¿qué será de nosotros los agricultores? ¿Quién pondrá freno a la estampida de precios que deberemos pagar todos los años a estas pocas empresas semilleras?

Y sin embargo siguen reclamando derechos. Siguen tratando de capturar una mayor porción de la renta de los agricultores que, ante la imposibilidad de recurrir al uso de su propia semilla, deberemos someternos a pagar los precios que nos impongan.

Algunas empresas que dicen ser dueñas de un gen anuncian también ser los propietarios del genoma completo y cobran a quienes usan sus semillas un canon acorde a la cantidad de grano producido, como si esa semilla fuera la única responsable del rendimiento final.

Así estamos con pequeñas empresas que ni tienen, ni piden protecciones especiales por su trabajo, no reclaman regalías, ni propiedad intelectual y no son formadores de precios. Son nuestros cabañeros. Frente a estas unas pocas grandes empresas semilleras que producen con distintas protecciones y que vienen por más.3-11-semillas-1

El verdadero debate es que modelo queremos para la Argentina.

Este año no habrá Ley de Semillas

Cómo advirtió Confederaciones Rurales Argentinas en reiteradas oportunidades, este 2016 se va sin debate, tratamiento, ni sanción de una nueva Ley de Semillas que supere a la vigente. Con productores que ya han comenzado la siembra de soja correspondiente a la campaña 16/17, el comercio de granos será un verdaderos caos dentro de un contexto de cosecha que podría llegar a ser récord en cuanto a producción.

Sin ley superadora y fundamentalmente sin que algunas de las partes involucradas estén dispuestas a ceder y negociar en pos de alcanzar un mercado transparente y competitivo de semillas que permita la innovación tecnológica, los productores agropecuarios seguirán en esta nueva campaña encerrados dentro del cuestionado sistema «Bolsatech» que vulnera los usos y las costumbres tradicionales de la comercialización de granos.

Durante este año se perdió la gran oportunidad de sentar las bases para que productores, la industria semillera y el Estado Nacional diseñen y aprueben un marco legal y de fiscalización moderno que permita incrementar de forma sustentable un mercado competitivo y transparente de semillas, la investigación, el desarrollo, la inversión y el empleo.

Se va el 2016, se va sin una nueva Ley de Semillas. La discusión de la semilla volverá enturbiar el comercio de granos afectando tanto a los usuarios como a los no usuarios de la tecnología. Un verdadero caos.

Fuente: Confederaciones Rurales Argentinas – Lic. Diego Abdo – Jefe de Prensa y Comunicación.

 

Ver también

https://www.sextaseccion.com/agropecuarias/politica/muchos-productores-chicos-van-a-desaparecer-luego-de-las-inundaciones-y-piden-asistencia-inmediata/

Temas: Actualidad
Compartir186Tweet116EnviarEnviarCompartir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista de temas de interés de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus