El zorzal patagónico es un ave común y familiar del sur de Suramérica. Comúnmente puede observarse en parques urbanos, jardines, arboledas, bosques, matorrales y otros hábitats semiabiertos.
Sus características distintivas, además de su canto agradable, son su cabeza negra contrastado con su cola gris y sus plumas blancas en la parte del vientre. Sus patas son de color amarillo o anaranjado y su pico algo más claro, lo cual resulta muy llamativo. El macho tiene la cabeza más negra y las partes superiores más oscuras que la hembra. El juvenil tiene un pico más opaco con manchas oscuras en las partes inferiores.

Su vuelo es rápido, corto y ondulante. Se lo encuentra tanto en la tierra como en la copa de los árboles. De todas formas, se alimenta principalmente en el suelo, a menudo en el césped, y también en arbustos y árboles con frutos. Comen lombrices, caracoles u otros animales de cuerpo blando y frutos maduros.

Es una especie solitaria aunque puede verse en parejas. Durante el invierno puede constituir grupos, a veces muy numerosos.
Se reproducen entre septiembre y octubre y sus nidos son bastantes grandes, armados con pasto y barro. Ponen entre 2 a 5 huevos en nidada y son azulados con pintas cafés y rojizas.
Ficha técnica:
Nombre científico: Turdus falklandii
Tamaño: 24-29 cm
Características: Coloración poco llamativa salvo el pico y las patas que se destacan por su amarillo-anaranjado. Se alimenta en el suelo y camina recorridos cortos. Desconfiado.
Estado de conservación: La especie se encuentra categorizada como no amenazada (DNFS, 1983; CARPFS, 1995).