• Inicio
  • Contacto
  • Trabajá con nosotros
Sexta Sección
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
Sexta
Sin resultados
Todos los resultados

Homenaje a Eduardo Mallea

Sexta Redacción por Sexta Redacción
10/08/2017
Comisión de Reafirmación Histórica
Comisión de Reafirmación Histórica
Eduardo Mallea

Lunes 14 de agosto de 2017 – 19:00 horas – Salón Cultural de la Cooperativa Obrera – Zelarrayán 560 – Bahía Blanca.

Acto de Homenaje al escritor bahiense Eduardo Mallea

Disertarán Mariel Estrada y Mario Minervino. Acompañarán la conmemoración Carmelo Fioritti y Coro Universitario Bahía Blanca.

Sobre Eduardo Mallea

 

Fue un escritor y diplomático argentino, nacido en Bahía Blanca el 14 de agosto de 1903 y fallecido en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1982.

Eduardo Alberto Mallea era hijo de Narciso Segundo Mallea y de Manuela Artiria. Su padre, nacido en San Juan y descendiente de Sarmiento, era un médico que había realizado sus estudios en Buenos Aires. Una vez recibido, ejerció su profesión en Benito Juárez y Azul (provincia de Buenos Aires) trasladándose luego a Bahía Blanca.

Fue de su padre de quien recibió la mayor influencia para inclinarse, definitivamente, por la literatura. Como describe Óscar H. Villordo: «El padre vivía manejando enciclopedias, diccionarios y libros. Los había leído todos. Los releía. Era amigo de Manuel Láinez, tío abuelo del novelista Manuel Mujica Láinez».Comisión de Reafirmación Histórica

En 1907 la familia realizó un viaje a Europa. Al regreso, en 1910, Eduardo fue inscrito en un colegio inglés en Bahía Blanca. En 1916 la familia se trasladó a Buenos Aires, donde Eduardo escribe sus primeros relatos y publica en 1920 el primer cuento La Amazona. Tres años después, el diario La Nación le publicó Sonata de soledad. En 1926 aparecerán los Cuentos para una inglesa desesperada y un año después abandona los estudios de abogacía ingresando a la redacción de La Nación, donde sería por muchos años el director del suplemento literario.

La Revista de Occidente le publica en 1932 la novela La angustia. En 1936 se edita La ciudad junto al río inmóvil y en 1937 la editorial Sur publica en Buenos Aires su obra más importante como ensayo interpretativo de la realidad social y espiritual del país: Historia de una pasión argentina. En 1940 se publica la novela La bahía de silencio y un año después sale a la luz otra obra suya con el bíblico título: Todo verdor perecerá. En 1941 se publica su libro de ensayos El sayal y la púrpura. (Fuente: Wilkipedia)

Ver también

https://www.sextaseccion.com/municipios/patagones/la-aviacion-historia-aeronautica-san-antonio-oeste/

https://www.sextaseccion.com/gente-y-personajes/heroes-argentinos/

https://www.sextaseccion.com/comentarios/no-quiso-jubilacion-de-privilegio/

https://www.sextaseccion.com/gente-y-personajes/un-tanguito-en-el-vaticano/

Agencia Decus
ANUNCIO
Temas: Eventos
Compartir200Tweet125EnviarEnviarCompartir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista de temas de interés de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In