Muestra: El realismo como vanguardia
Berni y la Mutualidad en los 30
Del 5 de junio al 26 de julio – Espacio de Arte de Fundación OSDE – Suipacha 658 1er piso – Buenos Aires
Integrada por un conjunto de artistas entre los que se encontraban Andrés Calabrese, Anselmo Piccoli, Domingo Garrone, Enrique Sívori, Leónidas Gambartes y Juan Grela, por citar sólo algunos de los nombres más representativos, la Mutualidad también involucraba a intelectuales igualmente politizados que provenían de diversas disciplinas, como los médicos Artemio y Lelio Zeno, el psicoanalista Emilio Pizarro Crespo, el filósofo Sigfrido Maza y los escritores Arturo Fruttero y Roger Pla.
La gestación del nuevo nucleamiento fue rápida y su historia puede sintetizarse a través de unos pocos pasos. Primero, el encuentro de los nuevos artistas con Antonio Berni en unos cursos de dibujo en el Museo Municipal de Bellas Artes y, como consecuencia, la reunión con otros creadores en la heterogénea Agrupación de Artistas Plásticos Refugio, en agosto de 1932. Luego, la tensa convivencia que desembocó en un cisma precipitado por la llegada a Rosario, en julio de 1933, del polémico muralista David Alfaro Siqueiros.

A partir de aquí, la conformación de un taller libre en el que el grupo disidente de Refugio inició las primeras experiencias con nuevas técnicas, se preocupó por la actualización bibliográfica sobre las tendencias modernas y se dedicó al lanzamiento de textos programáticos como el “Manifiesto de la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios”, publicado en el mes de septiembre en la revista Contra, y como la declaración que acompañó la Exposición de Plásticos de Vanguardia realizada en diciembre. Finalmente, en marzo de 1934, se realizó un llamamiento público para la fundación de una Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos.
La nueva agrupación dirigida por Berni funcionó en torno a una renovadora escuela taller en la que Leónidas Gambartes, Ricardo Sívori, Juan Berlengieri y Medardo Pantoja –que habían frecuentado algunos círculos académicos y obtenido así un acendrado oficio– actuaron como asistentes junto al joven maestro que pretendía renovar los métodos de enseñanza y la práctica del arte. Durante sus pocos años de existencia, la Mutualidad fue un espacio en el que estos artistas comprometidos y modernos desarrollaron una doble militancia a favor de la renovación estética y de la revolución que conduciría hacia un “hombre nuevo” y una “nueva sociedad”.

Al cumplirse, en el mes de marzo de 2014, ochenta años del llamamiento inicial para el establecimiento de la escuela taller y habiéndose reunido un conjunto de obras de los principales miembros del grupo, se realiza esta muestra que, por primera vez, da a conocer al público de Rosario y Buenos Aires uno de los acontecimientos capitales de la historia plástica argentina. Se trata de un grupo heterogéneo de pinturas y dibujos, grabados y esculturas, al que se agregan fotografías, documentos y piezas gráficas que permiten armar diversos núcleos temáticos.
En primer lugar, las “adhesiones a la realidad”, manifiestas en la representación de tipos y ambientes populares, de escenas del trabajo y temas “revolucionarios” que muestran la preocupación y el compromiso de los artistas con las situaciones más candentes de la época: obras inscriptas en variadas formas del realismo y resueltas en escalas que abarcan desde los tradicionales cuadros de caballete hasta composiciones de gran formato influidas por el muralismo de David Alfaro Siqueiros.

Luego, la “devoción por el ensueño” que se desarrolla invocando lo cotidiano pero siempre en el dominio de lo misterioso, extraño e improbable, de acuerdo con las influyentes consignas del realismo mágico alemán teorizado por Franz Roh. Finalmente, el deslizamiento hacia los “dominios encantados” del surrealismo, donde la reflexión y las críticas de la realidad se manifiestan por medio de imágenes que muestran situaciones imposibles.
Estos conjuntos, relativamente diferenciados a pesar de compartir profundas afinidades, permiten un nuevo acercamiento a los artistas y sus obras, a las ideas y tendencias estéticas cultivadas por este significativo grupo. También, se trata de una aproximación a creadores como Luis Ouvrard y Amadeo López Armesto que, respectivamente, actuaron como amigos y aliados de Berni y de sus compañeros en los convulsionados años treinta y cuarenta; o como Aldo Magnani, un genuino heredero que, al conocer a varios miembros del grupo y frecuentar intensamente a varios de ellos, recuperó y proyectó los compromisos estéticos e ideológicos de la Mutualidad en los años cincuenta y las dos décadas siguientes.

Guillermo Fantoni, Curador
Próxima muestra
Del 14 de agosto al 18 de octubre
FORMAS DE ARTE / FORMAS DE VIDA
Curaduría: Sebastián Vidal Mackinson y Federico Baeza.
Este proyecto presenta distintas lecturas de la vida cotidiana desde el punto de vista de las artes contemporáneas en el ámbito nacional. Explora las artes del hacer de los consumidores en la vida de todos los días y, simultáneamente, pone en escena un recorrido posible para atravesar la producción artística argentina de la última década.
Formas de arte / Formas de vida reflexiona sobre la producción y el consumo pensados como el hacer poético que caracteriza las actividades del hombre ordinario. Se exhibirán obras de Andrés Aizicovich, Gabriel Baggio, Diego Bianchi, Eugenia Calvo, Gabriel Chaile, Leticia El Halli Obeid, Leopoldo Estol, Ana Gallardo y Verónica Gómez.
Gentileza de: Ines Cecilia Frey , Gerencia de Relaciones Empresarias, Fundación OSDE – http://www.osde.com.ar http://www.fundacionosde.com.ar