Cluster de la semilla
El Cluster de la Semilla está constituido por un conjunto de empresas e instituciones vinculadas a la producción de semillas (cereales, oleaginosas y forrajeras) concentradas en el Eje Pergamino – Venado Tuerto. Juntas promueven la mejora competitiva de la industria semillera en la región.
En su carácter de Adherente al Cluster, la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales se ha constituido en el Organismo Ejecutor del Proyecto “Observatorio para Semillas Forrajeras”, cuyo objetivo general es desarrollar acciones para impulsar al sector.
Los componentes del mismo son: Difusión de la información crítica para la toma de decisiones de las empresas productoras de semillas forrajeras. – Promoción de las semillas forrajeras nacionales en los mercados internos y externos. – Ensayos de variedades de semillas.
A su vez, cada uno de ellos comprende actividades específicas que se están ejecutando. Paralelamente, el Cluster de la Semilla está desarrollando los siguientes Proyectos: Fortalecimiento de Recursos Humanos. – Proveedores de Tecnología. – Energías Alternativas y Renovables. – Calidad en Semilla. – Buenas Prácticas en el Uso del Agua.
En la puesta en práctica de esos proyectos, se realizó en Venado Tuerto (Santa Fe), en los últimos días del año fenecido, el encuentro sobre:
Avances en el estudio de recursos biomásicos para la generación de energía
Tuvo lugar en la sala de reuniones del Palacio Municipal de Venado Tuerto, en el marco del proyecto Energías Alternativas y Renovables. Contó con la presencia de la coordinadora Técnica del Proyecto Energías Alternativas y Renovables- Cluster de la Semilla, del INTA Castelar, Lic. Stella Carballo, del gerente de Producción de Nidera, Ing. Guillermo San Román, la consultora experta en estudios de Prefactibilidad de Plantas, Ing. Mariela Beljansky, el gerente de Producción de Semillas- Nidera, Ing. Ernesto de Estrada, el gerente de Proyectos de Satus Ager SA (Salto), Ing. Ricardo Arias, el gerente de Planta de Dow Agrosciences, Ing. Fabricio Galera, el gerente de Calidad AdSur Semillas, Ing. Pablo Vincet, Ing. Ricardo Biancofiore (gerente Syngenta), Ing. Carlos Politi (gerente Fundación Advanta Semillas), Ing. Daniela Lazzari (gerente General Don Atilio) y Ing. Cristian Tissera (gerente Industrial- Nidera).
Por la Municipalidad de Venado Tuerto participaron, el secretario de Desarrollo Productivo, Prof. Lorenzo Pérez, la coordinadora Territorial del Cluster- Región Venado Tuerto, Mg. Marcela García, Claudio Riquelme y Fabricio Fernández.
El temario incluyó un análisis del proceso desarrollado hasta el presente, información de las empresas semilleras y definición de las futuras pautas de trabajo.

Conclusiones
Según lo explicado por el profesor Lorenzo Pérez, este proyecto tiene un componente 1, vinculado al estudio de disponibilidad de biomasa y un componente 2, orientado a la búsqueda de alternativas de aprovechamiento de esa biomasa para la producción de energía. Ambas partes se articulan, ya que en base al informe suministrado por el INTA Castelar se hará un estudio de prefactibilidad, a cargo de Mariela Beljansky.
“Estuvimos haciendo el relevamiento de la biomasa disponible, residuos tanto a nivel de cultivos de la localidad como los agroindustriales, y cada uno de ellos con su componente de humedad, algunos más aptos para un tipo de energía respecto a otra. Valorizamos aquellos residuos por volumen y concentración, y si juntamos voluntades para integrar un consorcio para el aporte de esos residuos, podemos hacer un proyecto energético que sea aprovechado por la región”, informó Stella Carballo.
Evaluación técnica y económica

En cuanto al rol de la consultoría, la experta Mariela Beljansky precisó que busca “evaluar técnica y económicamente la posibilidad de aprovechamiento de los recursos biomásicos disponibles; la idea es evaluar la capacidad de las plantas que puedan instalarse en la región y qué tipo de aportes energéticos harán, lo cual dependerá de la localización y de los requerimientos existentes en cada uno de los sitios”.
Con esa plataforma, y en base a la asociatividad lograda con los diferentes proveedores de residuos biomásicos, se podría lograr una optimización, por caso, con la venta de energía a la red, o por la descarga de líneas de transmisión y distribución que potencien el crecimiento de la productividad regional.
“Los costos de inversión para las tecnologías de cualquier aprovechamiento renovable suelen ser más altos que los costos de inversión de la generación térmica convencional, pero pasa todo lo contrario con los costos operativos”, comparó.
En efecto, demostrando la sustentabilidad de “la ecuación global”, consideró que con el aprovechamiento renovable “le damos valor a un residuo, evitamos pasivos ambientales, generamos trabajo local y consumimos la energía en el mismo lugar que se genera, con lo que se disminuyen las pérdidas del sistema eléctrico”.
El aporte de la industria semillera
En tanto, Guillermo San Román, gerente de producción de Nidera, brindó un panorama del aporte de la industria semillera: “Trabajamos en una mesa liderada por la Municipalidad desde hace más de un año, haciendo un relevamiento de la biomasa que generamos y con la colaboración del resto de las actividades del campo”.
Definido el geoposicionamiento biomásico, las próximas etapas del proceso apuntarán a definir la adecuación industrial en materia logística para vincularla al tratamiento de los residuos, contribuyendo a instalar plantas en aquellas zonas que surjan de los estudios.