Jueves 10 de Noviembre – 21:00 horas – NIVANGIO – Colombres 946, Boedo – Ciudad de Buenos Aies.
La cantora porteña y el cantautor jujeño realizarán una presentación conjunta en la que compartirán temas propios y ajenos de sus discos «Canción de los pueblos chicos» y «Al Horizonte», respectivamente.
Diferentes ritmos e historias de diversos lugares de nuestro país estarán presentes a través de las canciones que nos invitarán a hacer un viaje imaginario por la Argentina a través de la música.
Los acompañará: Osvaldo Burucuá en guitarra
Contactos: mltchijek@gmail.com – 011-156-955-9179
Acerca de Carlos Mamani
Es un músico jujeño, nacido en la ciudad de El Carmen, es autor y compositor de sus propias canciones, las que ha grabado en su disco solista “Al Horizonte”, el cual se gestó en la provincia de Tucumán donde residió durante varios años.
En Tucumán luego de participar de diferentes grupos, inicio su proyecto solista, con el cual recorrió diferentes escenarios del país.
Durante el 2015 se radico en la ciudad de Buenos Aires, participando en diferentes eventos y peñas y trabajando en la difusión de su material discográfico en radio y televisión.
Este 2016 se encuentra de regreso en su ciudad natal, desde donde proyecta su participación en los escenarios de la provincia de Jujuy y del país.
Junto a otros artistas lleva adelante en el Carmen, el Festival – Encuentro Artístico Multidisciplinario “TAKI” el cual convoca durante el mes de enero a artistas de diferentes lenguajes, de distintos puntos del país
Es gestor del proyecto “Canciones que lleva el viento” un espectáculo donde junto a cantores, poetas y compositores presentan canciones propias y de grandes referentes, habiéndolo realizado en Tucumán y Buenos Aires, proyectando para fines del 2016 realizarlo en la provincia de Jujuy.
Durante el 2015 resulto seleccionado por el I.NA.MU. Instituto Nacional de la Música, para presentar el espectáculo VERTIENTE.
Acerca de La Shiji
Acaba de editar su primer CD “Canción de los pueblos chicos”, tema inédito de Armando Tejada Gómez y Cacho Ritro, que da título a esta placa y que grabó junto al mismo Ritro y a la cantante Magdalena León. El CD viaja por las poesías más profundas de los años 40, 50 y 60, diferentes cantos e historias de nuestros pueblos y pobladores.
Compositores como Atahualpa Yupanqui, Ramón Navarro, Oscar Alem (quién también grabó un tema de su autoría), Linares Cardozo, Teresa Parodi, Mateo Villalba, Armando Tejada Gómez, Sergio Villar, Carlos Gardel, Ricardo Vilca y Graciela Volodarski son los encargados de traernos la personalidad y la cultura de los distintos pueblos de nuestra argentina.
La Shiji nació en Boedo, donde el santiagueño Homero Manzi escribió sus primeros tangos. En ese barrio lleno de nostalgia y con una abuela polaca, cantante y pianista, aprendió a convivir con la añoranza y el lenguaje de la distancia. Sus padres, como su abuela, eran militantes políticos y de la cultura popular.
Desde su adolescencia comenzó a dar clases de apoyo escolar en las villas 20 y 1-11 y 14, donde vuelve a convivir con la añoranza, esta vez la de sus habitantes, en su mayoría exiliados económicos de diversas provincias de Argentina o países limítrofes. Desde los 18 años recorrió el país mochila en mano: primero la Patagonia y a continuación el NOA, donde reside por algunos años y no deja de visitar periódicamente hasta la actualidad.
Parte de su biografía habla de teatros, peñas, encuentros y festejos de Buenos Aires, Jujuy y Perú. Ha sido acompañada por prestigiosos músicos como Matías Martino, Néstor Acuña, Pablo Budini, Raúl Peña, Osvaldo Burucuá, entre otros.
Estudió canto con maestros como Patricia Andrade, Mariano Moruja y hace seis años lo hace con Magdalena León. Además de su carrera musical estudió Ciencias de la Comunicación en la U.B.A y realizó investigaciones sobre los diferentes ritmos y costumbres de la música que interpreta, así como también sobre los autores que canta.
Ver también
https://www.sextaseccion.com/coros/xi-festival-de-musica-antigua/