Madame Bovary
Costumbres de provincia de Gustave Flaubert. Traducción, introducción y notas de Jorge Fondebrider (novela). Narrativa.
512 páginas – 14 x 22 cm. – $ 190.-
Una nueva traducción del clásico de Flaubert, acompañada de notas que permiten una mejor comprensión de la historia, de la cultura y de la sociedad francesa de la época.
«Lo que le reprochamos a Flaubert es no haber sabido darles interés verdadero a ninguno de sus personajes. Madame Bovary resulta repelente, y Monsieur Bovary, Monsieur Homais, Monieur Rodolphe y Monsieur Léon son todos repelentes, muy comunes, almaceneros, burgueses. En la vida, dirán; peor para ustedes si es así; yo prefiero la vida de una novela bien falsa, bien fantástica, llena de imaginación y de quimeras, en la que encuentre con felicidad, si no el mundo que me rodea, al menos los sueños que me consuelan». Anatole Claveau, Courrier franco-italien, 1857
«Madame Bovary es la exaltación enfermiza de los sentidos y de la imaginación en la democracia descontenta». Armand de Pontmartin, Le Correspondan, 1857
«No hay calificación, no hay crítica para las obras de este tipo. El arte cesa en el momento en que nos invade la basura. Ha sido necesario el espantoso desarreglo de los espíritus, su libertinaje, su insolencia, sobre todo su incurable estupidez, para que un hombre que lleva un nombre recomendable e ilustre, según dicen, haya osado reivindicar públicamente el honor que puede conferir una publicación tal». Léon Aubineau, L’Univers, 1857
Ser un clásico, como dijo el crítico George Steiner, «es ser leído constantemente, seguir siendo inagotable y provocar profundos disensos… pero también, es ser mal leído».
Biografía
Gustave Flaubert nació en 1821, en Ruan, y murió en 1880, en Croisset, Francia. Hijo de un célebre cirujano, tuvo cinco hermanos. A los trece años fundó el periódico manuscrito Art de Progrès. Cursó estudios de Derecho en París pero los abandonó debido a su delicada salud (sufrió sus primeras crisis epilépticas a los veintidós años). Madame Bovary fue su primera novela y la más popular. Se publicó por primera vez en 1856, por entregas, en la Revue de Paris. La publicación del libro, en 1857, le valió un proceso legal: junto con su editor fueron acusados por inmoralidad, pero finalmente fueron absueltos. Entre sus obras se encuentran, además, las novelas La educación sentimental (1869) y La Tentación de San Antonio (1874), tres narraciones cortas publicadas con el título de Tres cuentos (1877) y dos trabajos editados póstumamente: la inacabada novela Bouvard y Pècuchet (1881) y Diccionario de lugares comunes (1913).
Hacia un nuevo manifiesto
De Theodor Adorno y Max Horkheimer. Traducción de Mariana Dimópulos. Ensayo.
80 páginas – 14 x 22 cm. – $ 120.-
Este libro, inédito en español hasta ahora, reúne diálogos entre Adorno y Horkheimer probablemente apuntados por Gretel Adorno, como ocurrió con otras discusiones entre los fundadores de la Escuela de Frankfurt.
El intercambio tuvo lugar durante nueve días entre el 12 de marzo y el 2 de abril de 1956, según se puede establecer a partir de algunas referencias políticas y recorre numerosos problemas de la teoría crítica de la sociedad y tematiza acuerdos y diferencias en las concepciones de dos de los pensadores más relevantes del siglo XX, como la cuestión de una forma de escritura adecuada al presente, la actualidad y los límites del marxismo, el contexto político como marco y orientación de la teoría política, la relación entre libertad y tiempo libre, en un momento marcado por dos bloques mundiales antagonistas.
Como se señala en la nota preliminar, este libro es “un testimonio revelador de la autoevaluación política de la teoría crítica”, “una suerte de programa para una nueva praxis”, dice Horkheimer, hacia “un manifiesto que sea justo con la situación de hoy”, como apunta Adorno.
Biografía
Theodor W. Adorno nació en Frankfurt, Alemania, en 1903, y falleció en Viège, Suiza, en 1969. Filósofo marxista con un prolífico trabajo en los campos de la sociología, la crítica literaria y la musicología, fue uno de los principales representantes, junto con Horkheimer y Marcuse, de la Escuela de Frankfurt y la teoría crítica. Entre sus libros más destacados se encuentran Dialéctica de la ilustración (en colaboración con Horkheimer), Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad y Teoría estética.
Max Horkheimer nació en 1895 en Stuttgart y murió en 1973 en Núremberg, Alemania. Filósofo y sociólogo conocido por su trabajo en la denominada teoría crítica como miembro de la Escuela de Frankfurt. Fue director del Instituto de Investigación Social. Entre sus obras más importantes se encuentran El eclipse de la razón y, en colaboración con Theodor W. Adorno, Dialéctica de la Ilustración.
Próximos títulos:
Space invaders, de Nona Fernández (nouvelle).
El libro de la guerra, de Martín Kohan (ensayo).
Prensa: Claudia Ramón – Eterna Cadencia Editora – cramon@eternacadencia.com.ar – www.eternacadencia.com