Eterna Cadencia Editora
Lanzamientos Septiembre 2014
Space Invaders (nouvelle)
Nona Fernández Silanes
Narrativa – 80 páginas – Formato 14 x 22 cm. – $ 125.-
Una obra profundamente conmovedora de una de las escritoras chilenas más importantes de su generación.
En el patio del liceo, los niños se alinean uno detrás del otro, toman distancia con el brazo para marcar el espacio justo entre cada uno, una fila al lado de la otra, formando un cuadrado perfecto, una especie de tablero, como piezas de un juego, pero nadie sabe cuál. Nona Fernández construye un texto coral, onírico y poético para narrar la infancia de unos compañeros de liceo en plena dictadura de Pinochet.
Entre sueños y recuerdos las voces de los niños, ahora jóvenes adultos, reconstruyen esos años de oscuridad y la forma en que lo atroz permeaba su cotidianidad. Veintitantos años después, las normas que imponía la escuela, la desaparición inexplicable de algún hermano mayor, la partida repentina a Alemania de la compañera González, hija de un carabinero de peso, el silencio absoluto del profesor cuando a alguien se le ocurrió preguntar qué era meterse en política, aparecen como momentos de una pesadilla que nadie quiere recordar pero en la que inevitablemente esos niños que fueron están sumergidos, buscando la manera de despertar.
Biografía
Nona Fernández Silanes nació en 1971 en Santiago de Chile. Es actriz y escritora. Además de Space Invaders (2013), publicó las novelas Mapocho (2002), Av. 10 de Julio Huamachuco (2007), Fuenzalida (2012), el libro de relatos El Cielo (2000) y la obra de teatro El Taller (2013). Sus cuentos forman parte de diversas antologías nacionales e internacionales. En 2011 fue elegida por la Feria del Libro de Guadalajara como uno de los 25 Secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana.
El país de la guerra
Martín Kohan
Ensayo – 320 páginas – Formato 14 x 22 cm. – $ 180.-
Este nuevo ensayo de Martín Kohan propone un análisis del imaginario de la guerra en los textos y discursos de la Argentina de los siglos XIX y XX.
Contar la historia como historia de guerra, historia de batallas y de héroes militares es, además del género predilecto, el género hegemónico de las narraciones que construyeron la historia de la nación Argentina. La guerra, sostiene Martín Kohan, es lo que prevalece y acaba por definir los tonos narrativos, la lógica de las causas y consecuencias, la atribución de los protagonismos.
Un recorrido que va de la Marcha de San Lorenzo y las narraciones de Mitre sobre Belgrano y San Martín, hasta el análisis de los textos de Rodolfo Walsh y el relato de la muerte de su hija, militante de Montoneros, el relato que hace Videla en Disposición final de Ceferino Reato, o los textos que narran la guerra de Malvinas desde la literatura, como Los pichichiegos de Fogwill o Las islas de Gamerro.
Biografía
Martín Kohan nació en Buenos Aires en 1967. Enseña teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de la Patagonia. Publicó los libros de ensayo Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón, cuerpo y política (1998, en colaboración), Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin (2004), Narrar a San Martín (2005) y Fuga de materiales (2014); dos libros de cuentos: Muero contento (1994) y Una pena extraordinaria (1998); y las novelas La pérdida de Laura (1993), El informe (1997), Los cautivos (2000), Dos veces junio (2002), Segundos afuera (2005), Museo de la Revolución (2006), Ciencias morales (2007), Cuentas pendientes (2010) y Bahía Blanca (2012).