Desarrollo local
En cuanto al desarrollo local, el hecho que los proyectos de valor agregado se den en origen, genera en las localidades, empleo y crecimiento económico en forma directa, pero también en forma indirecta a través de industrias derivadas y del incremento del consumo de servicios, lo cual incrementa aún más la demanda laboral. Contribuyendo así al crecimiento con desarrollo del país, proyectado por el ya mencionado PEA2, 2020 (actualizado a 2030).
En el éxito de todos estos avances del desarrollo local, tendrán un rol estratégico y principal los intendentes del interior productivo, como promotores y facilitadores de proyectos agroindustriales, agroalimentarios y bioenergéticos en origen, con planes estratégicos de ordenamiento y desarrollo territorial:
Actividades de las intendencias
- • Proporcionar infraestructura requerida con mirada larga (parques agroindustriales, agroalimentarios e incluso parques bioenergéticos donde sea necesario en forma estratégica), el acceso a las comunicaciones, rutas y ferrocarriles.
- • Potenciar y coordinar Servicios de Apoyo a la Producción.
- • Generar beneficios impositivos en base a inversiones priorizadas.
- • Articular actores público-privados.
- • Vincular el sistema educativo y productivo local (RRHH afines).
• Impulsar formas asociativas (Pymes, CNG, Consorcios, Cámaras, etc.).
Efectos a lograr por las intendencias
- • Industrialización y/o transformación de materias primas en origen.
- • Redistribución de renta agrícola en el pueblo o ciudad del interior.
- • Empleo genuino (con base local).
- • Arraigo población rural.
- • Mayor recaudación municipal, que sostendrá las inversiones estructurales locales necesarias.
- • Mayor capacidad socio/económica para atender planes sociales.
En Argentina existen 2.350 intendencias y unos 350 parques industriales, la necesidad del nuevo rol del Intendente está planteada. Industrializar la ruralidad de manera planificada a través de un plan estratégico consensuado donde lo integren toda la comunidad y actores socio-productivos, educativos y formadores de RR.HH. que ayuden a la innovación tecnológica para favorecer nuevos productos y procesos agroindustriales agroalimentarios.
Un ejemplo de infraestructura con mirada larga y exitosa, lo constituye «El Parque Industrial de Tres Arroyos» (provincia de Buenos Aires), que fue creado en 1975 y desde ese momento, no ha parado de crecer. Actualmente cuenta con 132 hectáreas, donde desarrollan sus actividades 46 empresas (muchas de ellas Agroalimentarias), que dan trabajo a 625 personas en forma directa y la misma cantidad indirectamente, 1.250 personas de Tres Arroyos trabajan gracias al parque, si a ese valor, lo multiplicamos por 4 personas en una familia tipo, se puede decir que del Parque Industrial viven 5.000 personas, que no es un dato menor para una ciudad de 60.000 habitantes.
En este parque contemplado por ley, las empresas tienen, además de las ventajas estructurales, otras ventajas como por ejemplo ciertos beneficios impositivos. En ese sentido, se destaca la exención en el pago de tasas municipales por un período de 10 años, además de los que contempla la Ley de la provincia de Buenos Aires sobre Promoción Industrial, que establece exenciones en los impuestos a los Ingresos Brutos e Inmobiliario de hasta 9 años, incentivando así la inversión. A su vez, la municipalidad gestiona fondos frente a organismos provinciales y nacionales para obras y mejoras. Entre ellas las obras para que se instale dentro del mismo parque, una Zona Primaria Aduanera lo que va a simplificar las gestiones a las empresas exportadoras de Tres Arroyos (no solo las del parque), lo que trae una reducción del costo de logística, y un aumento de la competitividad.
Un caso interesante de revalorización de residuos para la generación de bioenergía a nivel regional (11 intendencias) es el proyecto que se encuentra en la localidad de Huinca Renancó (Cba).
Se trata de un proyecto que se encuentra en la etapa final de construcción y próximo a inaugurar. Su objetivo es el tratamiento de 1.449 tn/año de FORSU(Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos) de las 11 localidades (30.000-35.000 habitantes) del sur de la provincia de Córdoba pertenecientes a la Comunidad Regional de General Roca. Además se utilizarán 322 tn/año de residuos de frutas y verduras provenientes del mercado concentrador fruti-hortícola y la incorporación de 800 tn. de silaje de sorgo para producir, mediante digestión anaeróbica, energía eléctrica y biofertilizantes lo que permite revalorizar pasivos ambientales en activos económicos.
En una primera etapa se van generar alrededor de 120 kWh de energía eléctrica, y en una segunda etapa, cuando la planta funcione a plena capacidad, alrededor de 300 kWh, destinando a la red interconectada nacional unos 265 kWh. El proyecto es realizado por FECOFE y la Cooperativa Eléctrica de Huinca Renancó (CEHR) con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La obra es realizada por una asociación entre el Grupo IFES, Grupo Montanaro y un socio tecnológico italiano llamado AUSTEP.
La nueva legislación de ambiente cordobesa indica que cada departamento de la provincia debe gestionar los residuos en un solo lugar ubicado estratégicamente. En el sur de Córdoba, el municipio de Huinca Renancó es el que se hace cargo de los desechos de todo el departamento.
El sur de Córdoba es una zona que no cuenta con gas natural, por lo que la demanda de energía eléctrica es la mayor de la región, ante esta situación, este esquema de transformación de residuos en electricidad es un modelo innovador que además beneficia a toda la comunidad no sólo por la generación de electricidad, sino también por el beneficio ambiental que implica.
En relación con el silaje de sorgo a utilizar en el biodigestor, cabe destacar el trabajo de la AER INTA Huinca Renancó en la evaluación de cuatro cultivares para seleccionar aquellos más adaptados a la región y cuyo contenido de azúcares sea mayor, lo que favorece el proceso de biodigestión.
Otro municipio que se caracteriza por su manejo de residuos es la ciudad de Rafaela (Santa Fe) con su programa “Rafaela más sustentable”, que comenzó hace alrededor de 12 años mediante la educación permanente de la población en cuanto a la importancia de la separación diferencial de los residuos. Actualmente, esta ciudad posee el “Complejo Ambiental Rafaela”, en el que no solo se realiza un adecuado tratamiento de los desechos generados en la ciudad, sino que también es cede de un polo de investigación sobre diferentes procesos para agregar valor a estos residuos; lo que permite, a su vez, reducir el volumen de enterramiento al mínimo.
Rafaela es un gran ejemplo de que “cuando se quiere, se puede”, es una ciudad de alrededor de 100.000 habitantes y más de 500 industrias en la cual el 80% de su población separa los residuos en sus hogares (niveles similares a países del primer mundo).
Estos son solo algunos de los ejemplos de emprendimientos de valor agregado en origen a imitar, y que demuestran que es posible llevar adelante este cambio productivo, si se trabaja mancomunadamente entre el sector público y el privado, y con alto compromiso de los gobiernos locales, siendo claves para el desarrollo. Las intendencias que quedarán en la historia como positivas y de alto impacto, serán aquellas que logren en su gestión la mayor cantidad de empleo genuino y sustentable en la región.
Las mejores políticas son las que se generan desde abajo hacia arriba y el municipio requiere de gente idónea proactiva y competitiva, en democracia es más fácil ubicarla eligiendo y votando proyectos de desarrollo local y territorial, cotejando también la capacidad del equipo interdisciplinario que mejor garantice su ejecución.
¿Qué es un municipio sustentable?
Un municipio es considerado sustentable según el proyecto de VAO de INTA cuando toda su población alcance un buen nivel de vida, con permanentes incentivos a la generación de trabajo digno en la región, con buena seguridad y equitativa justicia, buena gestión ambiental y una vida más saludable para sus pobladores, la gestión ambiental incluye lo productivo en forma sustentable, con permanente educación formal y no formal, orientado a los requerimientos regionales, buen plan de conservación de recursos naturales de toda la cuenca y región a la que pertenece, buenas infraestructuras con desarrollo ordenado, (parques industriales, agroalimentarios, bioecológicos), actualizado y eficiente acceso de comunicaciones, buenas rutas de acceso regional, energía suficiente para industrializar la región, buena planificación del crecimiento urbanístico y desarrollo estratégico con proyectos a 20 ó 30 años basados en un Plan Estratégico con acciones y ordenanzas de corto, mediano y largo plazo, con una mesa de gestión permanente que garantice la continuidad de los trabajos y proyectos más allá de los cambios de color político que la democracia determine cada 4 años por el voto popular.
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini
INTA E.E.A. Manfredi
Coordinador del Proyecto Integrador 1 del PNAIyAV.
Técnicos que aportaron contenido:Ing. Agr. Alejandro Saavedra – Coord. PE1 del PNAIyAV (integrador 1) – INTA AER Justiniano Posee. / Ing. Agr. José Méndez – Coord. Módulo 3 – PE 1 del PNAIyAV (integrador 1)- INTA AER Totoras. / Ing. Agr. Fernando Ustarroz – Coord. Módulo 1 – PE 1 del PNAIyAV (integrador 1) -INTA EEA Manfredi. / Ing. Agr. M. Sc. Nicolás Sosa, Ing. Agr. Marcos Bragachini, Ing. Agr. Diego Mathier – Referentes en Manejo de efluentes y Bioenergía distribuida – Módulo 3 – PE 1 del PNAIyAV (integrador 1) – INTA EEA Manfredi.