Geometrizar la luz
María Suardi
Hasta el 20 de agosto – MACLA, Museo de arte contemporáneo latinoamericano – Calle 50 entre 6 y 7 – La Plata.
Martes a viernes de 10 a 20 horas – Sábados y domingos de 14 a 20 horas. Entrada: libre y gratuita
Visiones
Susana Rodríguez
Hasta el 8 de agosto – Galería Rubbers Internacional – Av. Alvear 1595 – Ciudad de Buenos Aires.
Lunes a viernes de 11 a 20 horas – Sábados de 11 a 13.30 horas.
Transformaciones 2. Imagen y Palabra
Carlos Gigena Seeber
Hasta el 15 de agosto – Espacio de Arte Centro Médico – Viamonte 1465 – 5º Piso – Ciudad de Buenos Aires
Lunes a viernes de 10 a 19 horas.
Sobre María Suardi
“Todo objeto, toda forma, todo espacio, funciona en virtud de la luz. La luz que distribuye y oculta; que compone y ensambla; la luz que da energía y proyecta. María Suardi trabaja, desde hace años, en complicidad con la luz. Con la geometría como argumento, con la básica estructura del cuadrado que asocia y disocia desarrollos, con la apertura a otras experiencias del plano, su obra está signada fundamentalmente por la luz.

Toda una vida consagrada a la gráfica, con notables matices fácticos y matéricos, le han permitido pasar de la investigación a la experiencia, de la búsqueda y el juego de replanteos, a la afirmación definidora. Su obra es el resultado de una inteligente batalla entre recursos y usos, entre ideas y concreciones. Siempre en la abstracción que no desoye la construcción formalista, el despliegue y los enlaces de una geometría sensible.
La pintura entra a su credo artístico como una consecuencia lógica. Esa luz que alimenta el color, que le da resonancia pigmentaria, cumple desde ahí -siempre las mismas planimetrías y similares interrelaciones de cuerpo/espacio- las leyes del diseño ordenador. Suardi hace dialogar las formas a través del espacio; formula relacio- nes y acuerdos morfológicos; alcanza contra- puntos notables. Y su obra (dentro de una coherencia admirable) adquiere una unidad lógica que está no sólo en el presupuesto plástico que utiliza, cuanto en el nodo estético desde el cual se identifica.
En un permanente desafío a nuevos tiempos conceptuales, asume en el último lustro el replan- teo objetual de esas formas todavía sujetas al muro. Aparecen así sus relieves, sus desarrollos de polípticos y estructuras, ganando una gozosa libertad. La construccíón de una metáfora del espacio conquistado. Y el despliegue cromático armonizando ritmos.
Desde ahí al otro objeto cifrado siempre en el diseño constructivo-ortogonalista, sólo un paso. Sus esculturas (basamentadas más en el predi- cado de la adición de cubos) revalorizan el senti- do de Suardi por mantenerse fiel a sus originales principios abstraccionistas Y ello, en la diversi- dad de desarrollos, da la unidad de concepto que han eslabonado a lo largo de casi cinco décadas sus rigurosos postulados de visión.

Es importante que esta muestra de obras de los últimos cinco años de María Suardi se exhiba en el MACLA: templo del arte concreto. Ante todo, lo es porque el selectivo conjunto de grabados, relieves sobre soportes, pinturas y objetos escul- tóricos ofrecen el decurso de una mirada abarcativa, profundamente sustancial en sus secuencias. Desarrollo y orden, proyección y límite, composición y materia, espacio y plano, dialogan sin interrupción en el lance perceptual que exigen sus trabajos.
Formas interpenetradas entre sí, para ser abarcadas por el ojo entrenado de Greenberg. Formas que -cuadrados, triángulos, tetraedros- establecen sus propios acuerdos de perfección estable, para ser rearticulados. Planos y relieves que dan sustento a los verdes tamizados y a los rojos en saturación; que profundizan los negros de la estampa y sin embargo aceptan la irrupción triunfante de los blancos; que armonizan los ocres netos con las texturas, dentro de tensiones y vuelos y cadenas. Siempre dentro de la geometría rectora.
También es importante esta muestra hoy, porque entra en el centenario del amanecer de la conciencia abstraccionista en el mundo. Esos primeros capítulos inscriptos no con vacilación, sí con trémulo deslumbre .Las Improvisaciones y las Memorias de Kandinsky, El Cuadrado negro sobre fondo blanco de Malevich.

Los sueños iniciáticos de Mondrian, de Van Doesburg y Vantongerloo. Las Ventanas simultáneas de Delaunay. El sincronismo de Russel y Mac Donald Wright, en la otra orilla. Los elementos geométri- cos de Léger, en fin. La plástica pura abriendo otros caminos. El ritmo individual en un naciente proceso colectivo.
No se debe excluir la importancia que esta muestra acceda al Museo después de la partida del inolvidable César López Osornio, propulsor y generador del mismo, a cuya memoria y recono- cimiento está consagrada”. M. Taverna Irigoyen. Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Miembro de la AACA / AICA Curado
Visiones
Susana Rodríguez
Sobre la artista
“… la imagen pictórica que nos brinda Susana Rodríguez de lo subjetivo al acto de rescate del pasado siempre presente aún en el fluir de la vida…” Luis Felipe Noé, 2007
Susana Rodríguez
Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón como Profesora Superior de Grabado. En 1988 realizó una residencia en Rockefeller Foundation, Bellagio, Italia. De 1989 hasta 1990 realiza litografías en San Pablo, Brasil. Gana el Gran Premio de Grabado del Salón Nacional, el más importante premio de la Argentina. En 2012 es nombrada personalidad destacada en la cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Premios y distinciones
2013 Premio de Grabado Museo Rosa Galisteo de Rodríguez. Santa Fe. Argentina.
2012 Primer Premio de Grabado. Museo de La Pampa. Argentina.- Mención Premio Trabucco. Academia Nacional de Bellas Artes. Argentina. – Premio Konex de Grabado. Argentina. – Personalidad destacada de la cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
2011 Segundo Premio en Grabado, Museo Sívori, Buenos Aires. Argentina.
2008 Premio Adquisición Banco Nación. Argentina.
2007 Gran Premio de Grabado Museo Guaman Poma. Argentina.
2005 Distinguida Labor en el ámbito de las artes por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
2001 Gran Premio de Honor de Grabado, Salón Nacional, Argentina. Premio de Grabado, Museo Provincial de Bellas Artes, Santa Fe, Argentina.
1998 Mención Especial de Grabado, Salón Manuel Belgrano, Buenos Aires. Argentina.
1994 2do Premio Grabado, Villa Constitución, Santa Fe, Argentina.
1990 3er Premio Grabado, Salón Nacional de Grabado, Buenos Aires. Argentina.
1981 3rd Premio Grabado, Salón XXV, San Fernando, Buenos Aires. Argentina.- Mención Especial, Ward Salón, B.A. Argentina. / 1980 Mención Especial Salón Nacional, B.A. Argentina.
1977 Premio Adquisición, Grabado Salón Nacional, Buenos Aires. Argentina.
1975 Premio Nacional Dr. Genaro Pérez, Provincia de Córdoba, Argentina.
Carlos Gigena Seeber
«Transformaciones 2. Imagen y Palabra» con curaduría de Miguel Angel Giovanetti
El sistema compositivo de la serie actual “Imagen y Palabra”, que presenta el artista Carlos Gigena Seeber , instaura una convención gráfica constelada. El mundo de los objetos familiares realizada anteriormente, iniciaba un relato que formaba parte de su entorno- en el presente- incluye a las personas y seres espirituales que encarnan sus afectos. El gato persa Rumi- compañero del artista durante muchos años- más nombres parentales convertidos en palabra graficada, aluden, constituye, y complementa, este mundo espiritual.
El espacio plástico connota la respiración dinámica de las formas, donde cada objeto remite a un recuerdo, a una realidad rememorada. El color estampado en superposiciones graficadas testimonia que, antes y después existía un submundo donde la integración se presentaba a través de un orden afectivo personal.
Hemos visto a este pintor exponer regularmente. El cambio operado a través de su maestro Miguel Angel Giovanetti, pone en claro sus propósitos estéticos y plásticos. Su obra actual muestra un juego cromático límpido, en la inscripción de los signos gráficos extraídos de una realidad significativa. En estas inclusiones observamos un relato que claramente narra una historia que el tiempo desgranó y que, en cada obra abre paso a un episodio del tiempo recobrado. Esta serie posee una aproximación al mejor lenguaje de las historietas y fábulas, cuyos personajes del reino animal, incluyen al hombre con sus objetos mágicos amados.
La palabra pintada o graficada es imagen que denota y connota al mismo tiempo. Así lo pensaba René Magritte, dando apertura al fenómeno del arte conceptual, ordenando el mundo de las palabras y las cosas. En el caso de Carlos Gigena Seeber, se reenvían recíprocamente. En las vanguardias del siglo XX aparece la palabra como signo desde el cubismo, expresando una realidad virtual. En la serie actual de Gigena Seeber constituyen también un elemento plástico predominante. En esta dinámica se oye caminar aRumi al compás del movimiento de la mancha, en la secuencia rítmica de la cola que, junto a las letras fraseadas, musicaliza un estado de dulce equilibrio. Estas razones tematizan otras razones, y dan cuenta, que el artista inicia una nueva etapa de la vida, procesando la integración personal a través de la pintura.
Rosa Faccaro. Miembro de la Asociación Argentina e Internacional de críticos de arte
Fuente: ArsOmnibus