• Inicio
  • Contacto
  • Trabajá con nosotros
Sexta Sección
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
Sexta
Sin resultados
Todos los resultados

«PASIÓN Y MUERTE DE GAUCHITO GIL»

Sexta Redacción por Sexta Redacción
08/08/2016
«PASIÓN Y MUERTE DE GAUCHITO GIL»

 

Una visión antropológica del mito popular con excelentes críticas en el país.

Ya van 18 provincias recorridas- 83 ciudades- 300 centros culturales o teatros o espacios, de Argentina y Brasil.

Texto y actuación: Héctor Rodríguez Brussa.

Agencia Decus Agencia Decus Agencia Decus
ANUNCIO

Dirección: María de las Victorias Garibaldi.

Producción Teatro Poquelin.

CONTACTO: Héctor Rodríguez Brussa. 0223- 155136669 (solo SMS) – teatropoquelin@gmail.com

8-08 pasion 2

Dice el autor de la obra

Un promesero de Gauchito Gil arma su «templo rutero», en algún punto del país, y cuenta su fe por Gauchito y la leyenda misma del santo popular.

Una de las premisas del espectáculo es mostrar la fe popular, la fe viva… Respetar la decisión de personas en tener fe y «adorar» a sus santos. Hay también una cierta ficción leyenda. Donde imagino puntos de la historia que se cuenta al modo de poeta que juega con el imaginario colectivo.

Esta puesta está orientada a una búsqueda casi antropológica de un fenómeno popular. Hay un interés sociológico que no se queda en el pintoresquismo, sino que ahonda en lo identitario nacional. Se desarrolla sobre la base de un sustrato realista moderno, en cuanto se halla al servicio de una reflexión sobre la influencia del medio en la tragedia de un individuo que incomoda al poder.

Héctor Rodríguez Brusa
Héctor Rodríguez Brusa

El cuerpo y la voz del actor, operan no son sólo como un medio de expresión, sino como base de experiencias existenciales: amor, odio, asombro, miedo. Y uno comprende que para alcanzar ese logro, se ha sometido a sí mismo como objeto de investigación.

Su trabajo, cercano al ritualismo, escenifica una historia frente al público, apelando a una estructura en abismo de «teatro dentro del teatro» en la que atrapa al espectador cuando genera acciones sobre comportamientos arquetípicos.

Hay una mirada final que en cierta forma ejercita una suerte de «justicia poética» de la que Bruzza se abstenía en espectáculos anteriores, cuando cuestionaba la modernidad de los ´60 con su arraigo en el realismo. Como si ahora la dramaturgia de Rodríguez Brussa generara un reencuentro con las poéticas que en su momento impugnó.

De la fragmentación y la yuxtaposición que rigieron sus espectáculos anteriores, pasa ahora a configurar estructuras más organizadas, casi aristotélicas en cuanto principio, medio y fin; con el agregado de una mirada armonizadora.

Otra variante interesante es la importancia actual del texto en la puesta. El vacío de palabras que antes llenaba con juegos lumínicos y músicas en alto volumen que desataban la pura emoción, se somete ahora a una dramaturgia textual que rige el movimiento escénico del actor.

Lo importante es que Rodríguez Brussa es un avezado experimentador que no se detiene, que busca y crece con cada proyecto. Antes, como ahora, siempre ha procurado provocar la participación del espectador, aún el eventual rechazo, pero sobre todo, es un estudioso del público, en cuanto explora intensamente el fenómeno de la creación y la recepción del hecho artístico.

Temas: Observatorio
Compartir186Tweet116EnviarEnviarCompartir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista de temas de interés de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus