Con el proyecto «Microturbina Tipo Turbo de Eje Vertical», jóvenes de la EPET 4 de Junín de los Andes fueron reconocidos por la Organización de los Estados Americanos en Pittsburg, Estados Unidos. Además, obtuvo el 2º lugar de la Feria Internacional Intel-ISEF en la categoría de energía física.
El equipo argentino que participó en la Feria Internacional de Ciencias Intel-ISEF 2015 recibió la más importante distinción que otorga la Organización de Estados Americanos (OEA) en Pittsburg, Estados Unidos. Los estudiantes distinguidos son Cristian Polizzi y Agustín Rodríguez Álvarez, ambos de 19 años, junto con el docente Enrique Garcés Olsen, todos ellos de la EPET 4 de Junín de los Andes.
La OEA reconoce a los estudiantes y sus maestros/mentores de las Américas por su contribución al desarrollo integral de la región en la fase inicial de sus carreras académicas y profesionales. En la Feria Intel-ISEF, el proyecto quedó segundo entre seis ganadores en la categoría energía física.
La ministra de Gobierno, Educación y Justicia, Zulma Reina, resaltó el logro obtenido por los jóvenes neuquinos junto a su docente. “Estas son noticias excelentes que tenemos que resaltar para que las conozcan sus pares. Estos chicos son modelos a seguir, espejos en los cuales mirarnos para seguir trabajando desde la educación pública en el desarrollo de innovaciones, trabajando con creatividad y esfuerzo”, destacó.
Los alumnos realizaron este proyecto durante su horario escolar con la guía y el apoyo de los profesores de su institución y contaron con el acompañamiento de la provincia para participar en todas las instancias en las que concursaron.

El proyecto ganador
El equipo neuquino ganó por el trabajo titulado «Microturbina Tipo Turbo de Eje Vertical» que apunta al uso de energías renovables. Ganó la Feria Provincial Ciencias de Neuquén, y luego fue destacado en la Feria Nacional organizada en Tecnópolis en 2014.

El proyecto consiste en la creación de una turbina que sirve para abastecer de energía eléctrica a los pobladores rurales en lugares de difícil acceso para brindar el servicio. La energía eléctrica se obtiene de manera limpia aprovechando saltos de agua de las zonas montañosas de la zona de Junín de los Andes. Para su construcción se utilizaron y optimizaron motores rearmados y materiales reciclados obtenidos en el mercado local.
Según detallaron desde la organización, el destaque obtenido y las características singulares del trabajo neuquino implicó que además fuera convocado por el ministerio de Educación para representar al país en la Feria Internacional de Ciencias Intel-ISEF 2015, una de las más prestigiosas del mundo por la cantidad de trabajos presentados y su diversidad, con más de 150 países participantes, así como por la calidad de los mismos.
De los millares de trabajos que integraron este año esa feria internacional, 1100 fueron del continente americano, de los cuales los evaluadores especialistas de la OEA seleccionaron 50 para, finalmente, escoger los 6 mejores. Uno de ellos es el argentino.
Este importante reconocimiento de la OEA se realiza a través de su Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral y de su Departamento para el Desarrollo Humano, Educación y Empleo, Departamento de Desarrollo Sostenible y Departamento de Desarrollo Económico y Social.
Esta distinción internacional tiene la intención de identificar y hacer visible cómo los talentos jóvenes de nuestros países ya están teniendo un impacto en el desarrollo de ideas que ayuden a solucionar los problemas de de desarrollo de la región.
Encuentro con la ministra de gobierno
La ministra de gobierno de la provincia de Neuquén, Zulma Reina, mantuvo un encuentro con el equipo de la EPET 4 de Junín de los Andes que fue reconocido por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Reina destacó el enfoque social del proyecto, ya que propone otorgar energía eléctrica con fuentes renovables en sectores rurales. También subrayó el hecho de que el proyecto haya surgido en el seno de la escuela pública, y que desde Junín de los Andes se haya representado a todo el país en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología que se desarrolló en Pittsburg.
El profesor Enrique Garcés Olsen expresó que se trató de “una experiencia muy novedosa y linda, con intercambio con docentes y alumnos de todo el mundo”. “Presentamos un prototipo de una microturbina hidráulica que genera energía en base a un recurso hídrico de muy bajo caudal, entre 2 y 5 litros por segundo, y la idea era solucionar las necesidades energéticas de una familia en la zona rural del Parque Nacional Lanín”, precisó.
Garcés Olsen resaltó el proyecto Energías de la EPET 4, que ya tiene 15 años, y comentó que “la escuela, en su momento, tuvo hasta 30 equipos funcionando con energía renovable en sectores rurales”, utilizando agua de arroyos. “Le agradezco a compañeros y directivos porque esto nunca es un trabajo aislado, es conjunto, cooperativo y creo que es la única forma de lograr las cosas”, cerró.
El alumno Agustín Rodriguez Álvarez destacó que “el proyecto tiene el acompañamiento y laburo de muchísimos compañeros que nosotros tratamos de representar en las diferentes instancias. Sin ellos, sin su aporte teórico a lo largo de los años, construir estos prototipos de mayor calidad no hubiera sido posible”.
Sobre su experiencia en Estados Unidos, Agustín contó que fue una gran alegría compartir “no sólo con compañeros de Latinoamérica, sino con 5 mil pibes de todo el mundo, de 72 países, y saber que están construyendo cuestiones interesantes en cada uno de su rinconcito”.
También opinó que “desde lo pedagógico es muy importante que se le dé un sentido social a los proyectos que se le dan en las escuelas, para que uno como estudiante pueda ver la finalidad del proyecto y que no se disuelva en lo teórico; y para que el aprendizaje sea pensando en un objetivo concreto”.
Por su parte, Cristian Polizi destacó que “fuimos más de tres personas, todos ayudamos mucho con la construcción, y con el cálculo y diseño del prototipo. Fuimos al lugar a medir, conocer a la gente con la que íbamos a trabajar”. “Utilizamos métodos un poco caseros de mediciones de caudal, de altura y distancia, que son parámetros iniciales para desarrollar la turbina en sí”, contó.
“Para nosotros es una manera muy buena de aprender, aplicando lo que aprendemos en la teoría, son prácticas profesionalizantes y en un contexto social, eso es muy importante. Más allá de haber llegado tan lejos, la idea nuestra fue difundir lo que hacemos nosotros como escuela, para que otros vean cómo trabajamos y que tratamos de incluirnos en las cuestiones sociales”, expresó.
Durante el encuentro, que se concretó en la terminal de la ciudad de Cipolletti, la ministra Zulma Reina les hizo entrega de obsequios. La acompañaron el director de Nivel Técnico y Profesional, Mario Arias y la directora del Centro Único de Apoyo Pedagógico e Investigación, Marita Villará, área del Consejo Provincial de Educación que organiza las instancias locales y provinciales de las Ferias de Ciencias. También participaron familiares que agradecieron el cálido recibimiento a los chicos. Luego del encuentro, el micro continuó su viaje hacia la localidad cordillerana, donde estaba prevista una recepción y festejo en la EPET 4.