La Banda de las Corbatas, está integrado por docentes de nivel inicial, de la zona sur del Gran Buenos Aires, con el objetivo de llevar la experiencia de un show en vivo a la mayor cantidad de niños. Sus letras tienen un claro mensaje de identidad.
La banda surge cuando en el año 2009 un grupo de educadores musicales de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela se reúnen a raíz de la propuesta del área artística del Municipio de Berazategui de llevar música en vivo a la escuela. Luego, gracias a la autogestión y el cooperativismo laboral que los caracteriza, el proyecto pasó del aula a los escenarios más variados del país.
La Banda de las Corbatas es miembro del MOMUSI (Movimiento de Música Infantil) y del MOCILYC (Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe) han participado en el Encuentro de Música del Mercosur para Niños y Niñas, en ciclos de la Secretaría de Cultura de la Nación, Acercarte, Conectar Igualdad, Tecnópolis, ECUNHI y el Encuentro de Música y Pedagogía al Sur.
La Banda de las Corbatas
Integrantes
Paula Coudannes: Flauta Traversa y Voz / Andrés Urdiciain: Guitarra, Charango y Voz / Jorge Álvarez: Batería y Percusión / Fabián Lupica: Guitarra y Voz / Guillermo Guido: Bajo / Cristian Giulianetti: Charango, Quenas, Sikus, Violín, Guitarra, Percusión, Clarinete y Voz / Fotografía y video: Mathias Magritte.
Luego de un 2017 repleto de shows inolvidables como la exitosa presentación de su disco «América niña» en la Usina del Arte, una gira a nivel nacional y cerrar el 13° Encuentro de la canción infantil MOCILYC en el CCK, La Banda de las Corbatas comenzó el año con todo. Presenta el libro «América Niña», además de tener programados shows en ECuNHI y en la Usina del Arte.

«América Niña»
Es su segundo disco y contiene un claro mensaje sobre la importancia de la identidad, con letras creadas para el público infantil y la participación de la familia. Su repertorio propio de música popular abarca géneros disímiles como Ska, Tinku, Chacarera, Rap, Landó, Cumbia, entre otros. La banda se caracteriza por tocar instrumentos autóctonos y por sus bailes típicos.

El disco cuenta con invitados como Magdalena Fleitas, Nahuel Pennisi, Bruno Arias, Lula Bertoldi, Ignacio Montoya Carlotto y Mariana Baggio.
Proyectos
Entrevista a Fabián Lupica
¿Cómo nace la Banda?
- Nace como un proyecto educativo, una iniciativa pedagógica de docentes de nivel inicial y primario del sur del gran Buenos Aires que se propusieron acercar a sus propios alumnos la experiencia de la música en vivo, la diversidad de géneros y las tímbricas de la mayor cantidad de instrumentos posibles. Luego se fue generando un vínculo y una continuidad de trabajo que produjo la transformación de este proceso inicial en la propuesta artística que hoy sostiene la banda.
¿Cuál es el concepto o los conceptos del disco AMERICA NIÑA y las particularidades de este disco?
- América Niña es un disco basado en la identidad, entendida en el amplio aspecto de aquellas cosas que nos determinan el ser. Nuestra familia, sus conflictos y amores. Nuestro contexto socio-histórico, nuestra proyección hacia el futuro, siempre pensado desde la niñez, pero desde una niñez real, no esa niñez estereotipada que nos presentan los medios, sino aquella que se constituye en familias de distintas formas, en barrios con particularidades, esa niñez que no es igual en todos lados, pero que es siempre niñez con toda su magia.
Sabemos que hace poco lanzaron el libro que lleva el mismo nombre. ¿Cómo surgió la idea y con qué fin la desarrollaron?
- El libro es como un apéndice necesario del disco, una continuidad en palabras de historia que redondean el concepto antedicho. La idea surge justamente pq sentíamos que había otras cosas que decir al respecto y nos pareció que hacerlo a través de un cuento era una hermosa forma de seguir logrando lo que nos gusta que es la reunión de la familia en pos de compartir un hecho artístico. Lo soñamos como parte de ese momento hermoso del cuento antes del sueño, un cuento que busca engendrar sueño de un mundo mejor, sueño que nos resulta muy importante.
Paula Coudannes, voz y flauta traversa.
¿Piensan a la música como entretenimiento o como un camino pedagógico?
- La pensamos como lo que es: un hecho artístico y como tal, el más poderos nivel de comunicación posible entre los seres humanos, que rompe fronteras, idiomas, religiones y edades, que comunica desde la esencia y que por eso acompaña a la humanidad desde que está en la tierra. Además de eso, como si lo dicho fuera poco, nos da placer y nos permite entender el mundo que nos rodea.
¿Cuáles son sus proyectos futuros?
- Queremos seguir generando espacios para la convivencia en familia, por eso nos proponemos tocar en vivo bastante (algo que disfrutamos muchísimo!) y lógicamente continuar con el proceso de producción de nuestro próximo disco para el cual ya tenemos compuestos muchísimos temas. También estamos trabajando en la producción de videos y en la difusión de nuestras propuestas, ya sea los shows tanto como el libro y los dos discos que tiene la banda.
Fuente de la información: Lic. Cecilia Dellatorre (UBA) –dellatorrececilia@gmail.com – info@masprensa.com.ar