Celeste Alegre y Elízabeth Lencina
Escritoras y docentes de la provincia de Buenos Aires, que forman el equipo de RECORRIENDO ESCUELAS.

Ofrecen talleres para niños, adolescentes y adultos, en los que tratan temas como el bullying, género, violencia, derecho a la identidad, tecnología, etc., desde sus cuentos y novelas.
El lenguaje que utilizan es sencillo, por lo tanto sus textos son de rápida lectura incluso para los más pequeños.
Consideran que “Leer juntos libros de temas sensibles fomenta la relación entre el niño y el adulto, haciendo de esta una experiencia compartida. Nuestras historias ofrecen herramientas para escucharnos y crear lazos de confianza que se sostengan toda la vida.”
“A través de la literatura y el uso de la palabra como vehículo transformador, sanador y revolucionario, los niños y niñas pueden identificarse con los sentimientos de los personajes de las historias, empatizar con ellos, en un espacio de reflexión y escucha mutua, donde juegan un rol protagónico los sentimientos y emociones, y descubrimos en el otro algo de nosotros mismos, hecho fundamental para que se produzcan cambios esenciales.”
Han visitado establecimientos educativos de todos los niveles y ferias, no solo en la Argentina sino en España, donde sus libros CELESTOPIAS y ALGO EN COMÚN han sido muy bien recibidos.
Su experiencia con alumnos fue excelente, logrando resultados impensados.
En unos días estarán en algunas ciudades de la costa bonaerense ofreciendo su material en centros culturales y librerías.

Algo en común
Por Elízabeth Lencina
Algo en común nació en agosto de 2013.
En ese entonces, yo participaba en casi todos los concursos literarios de género narrativo del país.
Leí que una editorial muy importante ofrecía como primer premio la edición del libro. Había tres categorías, según la edad de los futuros lectores. Elegí Serie Roja (de 12 a 14 años). Solo dos semanas me separaban de la fecha de entrega, así que no tuve tiempo de releer, para corregir lo que fuera necesario.
No dudé en el tema principal que trataría: la discriminación. Creo que todos somos responsables del daño hacia las personas diferentes, sea por el motivo que sea. Y luchar contra ese tipo de violencia, sobre todo hacia los niños, era una buena causa.
Decidí que serían seis los protagonistas (tres varones y tres mujeres), para poder contar varios casos distintos. Los situé en el aquí y ahora de ese momento. La intención era que los adolescentes a los que llegara mi libro, se sintieran identificados no solo con la temática, sino con el ámbito. Por eso también incluí otro tema, común a todos: la tecnología.
Utilicé el lenguaje de nuestros chicos de hoy, para que la novela fuera de rápida lectura y para que los pequeños que nunca habían leído textos largos, se animaran a entrar de lleno en la literatura.
No quise dejar de lado algo que me toca en lo más profundo, por vivencias personales: la violencia de género. Por el personaje que forma parte de la situación, surgió también el tema del derecho a la identidad.
Lo presenté en tiempo y forma. Esperé ocho meses hasta que supe que no había ganado el concurso. Inmediatamente decidí que, aunque ya tenía muchísimo material escrito, sería mi primer libro editado.
Y así pasaron casi tres años, solo por motivos económicos. Y en junio de 2016 pude tenerlo en mis manos. A partir de allí todo cambió. Comencé a transitar una nueva etapa. Empecé a ofrecerlo (de manera gratuita) a docentes y a psicólogos, que lo recibieron con gran predisposición. Visité varias escuelas primarias y secundarias. La experiencia con los alumnos fue algo indescriptible y superó mis expectativas. Y no fue trabajado únicamente desde el área de Lengua y Literatura, sino también desde proyectos para jornadas de convivencia y desde otras materias. También se utiliza en Institutos de Formación Docente y en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P.
En septiembre de 2017 retiré la tercera reimpresión.
Presenté el libro en Índigo, arte y delicias; en la Biblioteca Mariano Moreno, de Tolosa; en el Complejo Bibliotecario López Merino y en la ciudad de Puan, provincia de Buenos Aires. El domingo 15 de octubre lo haré en la Feria del libro de Berazategui, Librarte y el martes 31 en el Encuentro de Escritores de la Provincia de Buenos Aires en el Pasaje Dardo Rocha de La Plataa.
Me entrevistaron para conversar sobre ALGO EN COMÚN, en diferentes radios, no solo de aquí sino de otros lugares. Estuve en Radio Universidad de La Plata, Radio Olazábal, Nuevos Aires FM, Sofía Radio, FM Récord, AM Rocha, Cualidades, Universidad de Belgrano, La Voz del Quequén y una radio de Puan. En algunas de ellas en más de un programa y en varias ocasiones.
En cuanto a medios gráficos, me hicieron notas en Diario El Día, Diario Platense, Sexta Sección, La Capital de Mar del Plata, La Plata Cultural, Tolosa Vive, en la Revista de la SEP (Sociedad de escritores de la Provincia de Buenos Aires), etc.
Canal 8 de Puan televisó una conferencia de prensa.
Con mi novela formé parte de la Feria del Libro infantil y juvenil de la ciudad de La Plata, en julio de 2017; de Librarte, Feria del libro de Berazategui, en octubre de 2017; del Primer Encuentro de Escritores de la Provincia de Buenos Aires, entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre; de la Feria del Libro de la Escuela Ntra. Sra. de Luján de Tornquist, de la Feria del Libro de Sierra de la Ventana, ambas en noviembre de 2017; de la Feria del Libro de Mar Chiquita, ese mismo mes y del Encuentro Nacional de Escritores en la ciudad de La Plata, en diciembre de 2017.
ALGO EN COMÚN, cruzó las fronteras. Actualmente se está leyendo en varios países de habla hispana, como España, Chile, Ecuador, México, Honduras y República Dominicana.
La intención es llegar a la mayor cantidad de escuelas, bibliotecas populares y organizaciones dedicadas a problemáticas de niños y adolescentes.
Relacionado
https://www.sextaseccion.com/libros/el-carrito-de-juan/
Ver también
https://www.sextaseccion.com/arte/literatura/roza-la-verdad/
https://www.sextaseccion.com/arte/literatura/habia-una-vez/
https://www.sextaseccion.com/cultura/mensajera-de-emociones/