• Inicio
  • Contacto
  • Trabajá con nosotros
Sexta Sección
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
Sexta
Sin resultados
Todos los resultados

Recuerdo de un cantor exquisito

Sexta Redacción por Sexta Redacción
05/09/2020
Tangueros famosos

Horacio Molina, el notable cantor, intimista, exquisito, dueño de un fraseo único, es recordado por José Valle, el escritor, historiador y productor, empeñado en rescatar a las figuras de la cultura de la Argentina y los artistas del Tango, su gran pasión.

El último chansonnier

Por José Valle (*)

Horacio molina nació el 2 de septiembre de 1935 en el porteñisimo barrio de Almagro, en la calle Quito, a quince cuadras de la cancha de San Lorenzo. Fanático del ciclón, su padre Eduardo fue médico del plantel y su tío, Enrique Pinto, fue presidente de la entidad entre 1939 y 1945.

Cantó desde pibe, siempre recordaba que interpretaba el tango de Emilio Falero y Virgilio Carmona, «Pobre Colombina», en las reuniones y fiestas familiares.

Comenzó su vida artística en la década de 1960, cantando boleros y bossa nova, actuando con frecuencia en el mítico bar «Jamaica» de San Martín y Paraguay en el corazón del Barrio Norte capitalino. Allí lo escuchó cantar Victor Buchino (director artístico de la RCA Víctor) y le hizo grabar el tango del poeta Eugenio Majul, «Tengo», a ritmo de bolero.

Tangueros famosos

Participó en programas televisivos como el recordado «Sábados circulares», la genial creación de Pipo Mancera, «Sábados de la bondad» y «Domingos de mi ciudad», entre otros.

Agencia Decus
ANUNCIO

Fue productor artístico entre 1969 y 1971 del reducto cultural La Fusa inaugurado en Punta Del Este, con sedes alternativas en Buenos Aires (en la galería Capitol, de Santa Fe entre Callao y Riobamba) y Mar del Plata (en la esquina de Aristóbulo del Valle y Rodríguez Peña, Playa Grande), allí cantaba y producía shows de Vinícius de Moraes, María Bethania, Chico Buarque, Toquinho, Dorival Caymmi y María Creuza.

A partir del año 1975 se dedica de lleno al tango, graba el disco «Por los amigos» para CBS, material que se reeditaría en el año 2007.

Sus otras producciones discográficas son: «Volver… » ( CBS, 1977), «Tangos» ( Philips,1984), «Hoy» ( Confluencia, 1987), «Barrio reo» (DBN,  2000), «Ecos» ( DBN,  2002), «Tango (DBN, 2002), Clásicos (DBN, 2002), «Tango canción» (DBN, 2002), «A pedido» (Acqua Records/Naxos of America, 2005), «Tango esencial» (Manana, 2007), «Mis 30 mejores canciones» (CBN, 2007), «Buenos amigos» (Acqua Records, 2007), «Mil recuerdos» (DBN, 2009), «Alfredo Le Pera por Horacio Molina» (DBN, 2010), «Nosotros», en vivo con Amelita Baltar (Epsa Music, 2010).

Gardeliano de alma, así se refería al Zorzal criollo: «Gardel abrió una llave en mi alma, por eso guardo tanta información sobre él. Conozco sus versiones, sus fraseos, cómo respira… todo».

Se casó con la bella y talentosa actriz Chunchuna Villafañe y tuvieron dos hijas, las actrices Juana Molina e Inés Molina.

Durante la dictadura se exilió en Francia donde vivió hasta que regresó la democracia a nuestro país.

Grabó alrededor de 250 canciones y compuso obras en colaboración con Eladia Bláquez («Lo vivido»), Carlos Barocela («Nuestro refugio», «Mi ciudad»), Albino Gómez («Quiero contarle al viento») y Teresa Parodi («Corazón de pájaro»).

Tangueros famosos
Horacio Molina con Gaby y José Valle (a su lado) y Esteban Riera.

Fue miembro de la Academia Nacional del Tango. 

Formó parte del elenco de la película Cleopatra (2003), dirigida por Eduardo Mignogna, que protagonizaron Norma Aleandro, Natalia Oreiro y Alberto de Mendoza. 

También estuvo en el elenco del programa televisivo semanal «La Fama es puro Cuento» conducido por Juan Imperial y en el que participaban entre otros Calígula, Ricardo «chiqui» Pereyra, María José Mentana, Alberto Oviedo, Gaby «la voz sensual del tango» y el bandoneonista Leopoldo Federico, producido por el que suscribe para la TV Pública (canal 7) en el año 2012 

Fue un cantor intimista, notable, exquisito, dueño de un fraseo único. Sus versiones de «Rubí» (Enrique Cadícamo y Juan Carlos Cobián), «Fuimos» (Homero Manzi y José Dames), «Flor de Lino» (Homero Expósito y Héctor Stamponi) el vals «Absurdo» (Homero y Virgilio Expósito) y la zamba «La Nochera» (Jaime Dávalos y Ernesto Cabeza) son verdaderas joyas de la música popular argentina.

Falleció el día del maestro del año 2018 en la ciudad de Buenos Aires. 

Tangueros famosos
José Valle

Tuve el enorme privilegio de conocerlo, tratarlo bastante y producirle varios shows, era una persona culta y muy refinada, un gentleman gruñón y querible. 

* José Valle

Nacido en San Agustín (Balcarce) es escritor, historiador y productor musical, teatral, televisivo, cinematográfico, radial, publicitario y deportivo. Un amante del Tango, el boxeo, él turf y un apasionado de la Historia.

Es director del Festival Nacional de tango “Carlos Di Sarli”, de Bahía Blanca.

Temas: Cantogente y personajesRecuerdosTango
Compartir226Tweet141EnviarEnviarCompartir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista de temas de interés de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In