Una fiesta popular, cultural y turística en Jujuy
El Congreso Inti Raymi busca el silencio
Hoy, el silencio es sagrado. Es una puerta disponible y paciente. Es un primer paso.
En estos tiempos, la cultura que ocupa los espacios de difusión, está asociada más que nada a divertirnos. Muchas veces se reduce a una postal repetida por mandato del mercado, por una simplificación, ya que es más sencillo de vender el conocido Cerro de los 7 Colores, que Las Señoritas, el Tinajo, el Cono, el Morado, por nombrar algunos cerros maravillosos de Jujuy.
Se difunde un saber que muchas culturas contienen y que en principio no están en la alfombra roja de la risa, del chiste fácil que tanto conocemos, la televisión con sus programas masivos, ruido blanco, radio de fondo; avanzamos lentamente en un programa amable. Danzas circulares, historia de las lenguas originarias, arte plástico, música coral, para que vea que todas las cosas se repiten. Que no hay coincidencias vacías de sentido (D. Chopra).
Cualquier persona puede abrir un surco en la tierra y leer el “Libro Abierto” de la pacha-mama. Esto es una maravilla. No es de nadie y es de todos. Cuando lo vea, va a cerrar todos los libros para estar nomás.
Mire con tranquilidad, como de vacaciones, venga y escuche varias facetas del hombre, siéntase parte.
No caigamos en las frases hechas: de si el negro es mejor que el blanco. Palabras huecas. Coyunturas que distraen. Le demos el valor a la lengua conversando sobre lo que es importante.
Ojalá baile, cante, y se contagie de la maravilla de este cielo azul negro retinto, de esos cerros que hacen un contorno de cuchillo al amanecer, del silencio, compañía en los cerros.
El frío lo obligará a temblar y entonces, si deja que las cosas sucedan, si espera al sol como si dependiera Ud. de ello, en silencio verá que es uno el que se escapa. Así iremos transitando un camino; unos minutos juntos, acá, ahora.
Este es nuestro desafío. Este es el espíritu del Congreso. No tiene platillos en las cadencias, ni fuegos artificiales.
Todo es respeto, diversidad y comunión. Bienvenidos
Sobre el Congreso Inti Raymi
Este encuentro Coral y Cultural tiene varios propósitos. Generar en Jujuy un polo de actividad en época de baja Turística. Dentro del evento informar que es la Fiesta del Sol. Aquí diversos artistas están convocados a participar en un programa muy amplio. Este esfuerzo privado pretende dar fuerza a la Actividad Coral en esta región que tanto lo necesita.
Quiero compartir mi trabajo con ustedes. Quisiera invitarlos a participar. Quisiera compartir las ideas que se presentan en este encuentro, ideas universales, profundas, fundamentales. Juntarnos a cantar. Nahuel Storni
Sobre el Programa
La actividad central, es una explicación de cómo se lee el Sol y otros aspectos de la Cultura Andina. En el amanecer del solsticio de invierno, esperamos los primeros rayos replicando una ceremonia ancestral llena de significados que son tremendamente interesantes y lo pone a uno en una situación de conexión. Se los recomiendo aunque no se trate exclusivamente de cantar. Esta explicación sucede el día 20 de Junio, en Tilcara, en dos etapas, a media mañana y la tarde.
Al otro día, al amanecer, nos encontramos en Huacalera, (8:00hs) para realizar la ceremonia. Luego de esto se canta el arreglo de Hernán del Inti. Al finalizar, se baja al Hotel con un Api calentito y comienza una mesa sobre interculturalidad, donde participan personajes interesantes de la política y la cultura.
Ese mismo día, en las Salinas, se realizará una escultura de Sal gigante, con luces y todo, y se cantará en ese mar blanco, a las 18 – 19hs Horario en el que cae el sol.
El Canto Coral se expande por la quebrada, se comparte en alguna de las iglesias que puede a partir de la tarde del 19 de Junio, hasta el Domingo 22. Tumbaya, Purmamarca, Tilcara, Humahuaca, San Salvador: San Francisco, Ciudad de Nieva, Alto Comedero (medalla Milagrosa).
Programa Inti Raymi 2014
Jueves 19 de Junio
Inauguración Inti Raymi. San Salvador de Jujuy, Plaza de Ciudad de Nieva, ¨Cuarto mundo¨
17:00 horas: Muestra ¨Encuentro en el Salitral¨ 15 pinturas de artistas jujeños, Cortéz, Taritolay, Colque, Saravia.
17:00 horas: Talla en bloque de Sal. anticipo de la muestra ¨Portal del Sol¨ en Salinas Grandes. Artista invitado, Rodolfo Soria.20:00 horas: Muestra Coral
Viernes 20 de Junio Tilcara, Purmamarca, Maimará
11:00 horas: Ponencia Runasimi y Cosmogonía Ancestral. Ponente: Wanka Willca, Tilcara
12:30 horas: Almuerzo en ¨Los Puestos¨, Tilcara
15: 30 horas Danzas Circulares, Pablo Scornik, Tilcara
18:00 horas: Ponencia, segunda parte y presentación del Libro. Wanka Willka. Tilcara
20:00 horas: Muestra Coral, Iglesia Central Tilcara
20:00 horas: Muestra Coral, Iglesia Central Purmamarca
Sábado 21 de Junio Huacalera, Tilcara, Purmamarca
08:00 horas: Ceremonia del INTI RAYMI. Canto comunitario al Sol. Hotel Huacalera
10:30 horas: Mesa panel con Pablo Baca, Federico Noro, Negrita Cabana, Wanca Willka, Monterroso, Cazón,
Alberto Alabí en Hotel Huacalera
14:00 hoas: Almuerzo en ¨Los Puestos¨. Tilcara
18:00 horas: Talla en Bloque de Sal ¨ Portal de Sol¨. Artista invitado, Rodolfo Soria. Salinas Grandes
18:00 horas: Muestra Coral. Salinas
19:00 horas: Observación del cielo: Fernando Asís, Fernando Agustoni. Salinas
Domingo 22 de Junio – Muestra coral en la Quebrada de Humahuaca
11:00 horas: Muestra Coral en Purmamarca, Uquía y Humahuaca
20:45 horas: Muestra Coral, Nuevo Estudio de danza Emilce Scilingo, Cuencos Tibetanos, Cecilia Storni. Basílica San Francisco de San Salvador de Jujuy.
Muestras plásticas permanentes: En San Salvador de Jujuy: Ariel Cortez, En Purmamarca: Taritolay, en Huacalera: Victor Montoya.
Propuesta de alojamiento 2014
El Congreso Inti Raymi es un Encuentro Cultural donde se informa, difunde y convoca a partir del solsticio de invierno. Participan invitados especiales a exponer sobre Cultura. Se enseña a leer el Sol, se exhiben obras de arte, canto coral, músicos, plásticos de la región.

Para las personas acreditadas al Congreso Inti Raymi, ofrecemos Hoteles en Purmamarca, Tilcara y Huacalera. Todos en el mejor nivel y a un precio muy accesible gracias al apoyo institucional que recibe nuestro Encuentro.

En Purmamarca, dos Hoteles Boutique, www.elrefugiodecoquena.com.ar y www.hostalpumahuasi.com.ar Ambos con servicio de media pensión (desayuno y cena) a $ 350 por noche.
El Hotel más exclusivo de la Quebrada de Humahuaca, www.hotelhuacalera.com En este paraje se realiza la ceremonia del Inti Raymi y la Mesa Panel sobre Interculturalidad. También con media pensión a $ 550 por persona, por noche.
Alojamiento con media pensión en Tilcara, www.lafaldatilcara.com – www.facebook.com/hosterialacasona.tilcara – www.hotelnorterupestre.com.ar – $ 250 por persona, por noche.
El Inti Raymi (Nota de la redacción de Sexta)
Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes.
Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco,1 según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), que significaba el inicio de una nueva etapa, el «tiempo circular inca»(debido a que no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico)así como el origen mítico del Inca, quien fuese enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado en 1535.
En 1572 el virrey Francisco Álvarez de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina, como protesta a la » extirpación de ideolatrías». En 1944, Faustino Espinoza Navarro ejecutó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica del Inca Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público, una fiesta popular y de gran atractivo turístico. (Fuente: Wilkipedia)