Una actividad que proliferó en la Argentina con la crisis económica que comenzó en el año 2001 y sigue hasta nuestros días, pasó a convertirse en un problema que los gobiernos comunales tratan de solucionar sin éxito. En todo caso procuran hacerlo menos evidente a su vista, para que ello no les remuerda la conciencia de la indignidad de su inoperancia. En una serie de notas escritas por Leandro Marascio, licenciado en comunicación social, que iremos publicando, abordamos el tema de los cartoneros en procura de aportar algunas ideas.
El oficio cartonero
Por Leandro A. Marascio
Por definición el cartoneo es el nombre de un oficio que consiste en recolectar cartón y otros derivados del papel principalmente por las calles de las ciudades, productos de los residuos urbanos, utilizados luego para el reciclaje. La persona que realiza esta actividad se la denomina cartonero. La actividad se volvió muy importante en Argentina, principalmente en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense luego de la crisis económica y social del año 2001, como una respuesta al desempleo y la pobreza extrema en la que se encontraban muchos sectores populares. Luego de 13 años las tareas fueron tendiendo a formalizarse y a pesar de la recuperación económica del país hay cerca de 10.000 cartoneros que siguen realizando esta actividad.
¿Es el trabajo del Cartonero ecológico?
El trabajo que realizan estos trabajadores es altamente beneficioso al medioambiente, ya que se recuperan materiales reciclables, que de otra forma se enterrarían generando contaminación en la tierra y en las napas de agua, además se evita la tala de árboles mediante el reciclado de papel.
La mejor manera de colaborar con el trabajo de los cartoneros, a la par que se ayuda a preservar el medioambiente, es separar la basura. La forma de hacerlo es utilizar al menos dos bolsas para arrojar los residuos, una para los materiales reciclables o secos y otra para los residuos desechables o húmedos.
Organización del trabajo
El trabajo de los cartoneros que se encuentran registrados y organizados mediante cooperativas trabajan en una zona determinada de la ciudad y cada persona es dueña del material que recoge y libre de vender su material a quien decida.
Pero también están aquellos que no están registrados y siguen trabajando informalmente, sin obra social, salario, materiales apropiados ni una guía como la puede aportar una cooperativa.
Legislación
Existen en la actualidad dos leyes emblemáticas que le dan marco legal a la actividad de los Cartoneros o Recuperadores Urbanos en la ciudad de Buenos Aires: la ley 992 y la ley 1854 o también llamada ley de Basura Cero. La importancia de la ley 992 radica en que es la primera en dar alguna contención a la actividad de los cartoneros incorporándolos al servicio público de higiene urbana de la Ciudad de Buenos Aires. En tanto que la importancia de la ley basura cero radica en que da prioridad a los cartoneros en la recolección de residuos reciclables y propone el reciclaje en detrimento del enterramiento de residuos. Asimismo en el pliego de recolección de residuos reciclables se incluyó en el artículo 33 la inclusión de programas de logística, erradicación del trabajo infantil, seguridad social, incentivo mensual y centros verdes mejorando las condiciones de trabajo de miles de personas.
Sin embargo, todavía hay que trabajar mucho para extender estos derechos laborales y sociales a todos los cartoneros de la ciudad y conurbano bonaerense y concientizar a los vecinos para que separen la basura logrando que se pueda realizar la recolección puerta a puerta, sin tener contacto directo con materiales húmedos.
En conclusión
Luego de tantos años tenemos que darnos cuenta de lo indispensable del rol social, productivo y ecológico de los Cartoneros quedando en toda sociedad la tarea de terminar de formalizar la actividad, para que no haya diferencias entre incluidos y excluidos y para que todos los cartoneros tengan un piso de derechos irrenunciables, para que puedan realizar sus tareas en condiciones, con su correspondiente jubilación, obra social, seguridad e higiene laboral y de esta forma avanzar por un país ecológica y socialmente sustentable.
Sobre Leandro A. Marascio

Leandro Agustín Marascio, Argentino, 36 años, residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es Licenciado en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, es asesor en Responsabilidad Social Empresaria.
Cuenta con más de 10 años de experiencia en los rubros comercial, financiero, salud, telecomunicaciones, marketing.
Posee un Interés particular en temas de Responsabilidad Social Empresaria, Gestión Ambiental, Política y Servicios Sociales. Ha presentado varias iniciativas ciudadanas con el fin de que se conviertan en proyectos de ley.