
Una nota sobre Juan Cruz Olie, joven payador pampeano, que recita y canta. Y sobre la cultura argentina, con unas cuantas verdades que «cantamos» nosotros.
Foto de portada: Juan Cruz Olie aparece con el famoso payador José Silvio Curbelo, Marta Susana Schwindt y otro artista no identificado.Juan Cruz Olie es un talentoso payador pampeano, uno de los más jóvenes que andan animando fiestas, concursos de domas, encuentros, peñas y todas las ocasiones propicias para la presentación de este estilo tan particular y criollo.
Fu nominado revelación del certamen nacional Festival de Doma de Jesús María, ganador del certamen nacional de payadores de Olavarría y ganador del certamen nacional de la provincia de Entre Ríos.
Este año, por segundo consecutivo, formó parte del elenco de animación de la Fiesta del Pialador, que se realiza en Santa Rosa.
Juan Cruz Olier nacio el 24 de marzo de 1991 en Santa Rosa, La Pampa, donde reside. En esa ciudad cursó sus estudios secundarios, en la Escuela Agrotécnica.
Nota: El título corresponde a una estrofa de la famosa payada entre Martín Fierro y el Negro, del libro ¨Martín Fierro” de José Hernandez : “Moreno, vuelvo a decirte: Ya conozco tu medida; Has aprovechao la vida, Y me alegro de este encuentro; Ya veo que tenés adentro; Capital pa esta partida”. Como queda visto entonces la payada es un estilo de canto y poesía, que como las danzas folklóricas y las guitarreadas, constituyen la cultura originaria del ser argentino, enriquecida luego por el tango que vino a expresar los mismos sentimientos en el ámbito de las ciudades. La masiva inmigración forzada por las autoridades gubernamentales desde 1880 hasta 1930 apuntó fundamentalmente a la desaparición de esta cultura, como forma de su dominio económico a favor de los países europeos. El movimiento social cristiano que llevaría al poder a Juan Domingo Perón en 1945 revalorizó esta cultura lo que derivó en el gran auge que tuvo el folclore en los años 1950 a 1970.
Desde hace unos años se intenta reivindicar las culturas originarias, centrándolo en los habitantes anteriores a la conquista, pero se ignora totalmente en las políticas oficiales de difusión de la cultura, al folclore (y a la payada entre ello) que sigue siendo cultivado entre muchísima gente y que nació de la conjunción de indio y criollo, ambos ferozmente perseguidos por las culturas impuestas y dominantes que rigen hasta hoy. Si se ahonda en la lectura del Martín Fierro, como lo ha recomendado el Papa Francisco (siendo Cardenal Bergoglio) se comprenderá cabalmente cual es la “identidad argentina” desde la cual se podrá construir un modelo de País.