Viernes 27 de marzo – 21:00 horas – Teatro Municipal – Bahía Blanca
La Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca y el Coro Estable abrirán la temporada artística 2015 con un CONCIERTO SINFÓNICO CORAL bajo la dirección del recién designado director titular de la Orquesta, maestro FEDERICO SARDELLA.
Se abordará en esta ocasión el REQUIEM ALEMÁN opus 45, de Johannes Brahms. Serán solistas invitados la soprano DANIELA TABERNIG y el barítono JUAN SALVADOR TRUPIA Y RODRIGUEZ.
Entradas: $ 40.-, $ 60.- y $ 80.- A la venta en la boletería del Teatro.
En el foyer del teatro Municipal, Atenea Espacio Cultural presentará una muestra del escultor Martín Graziano.
Johannes Brahms – Un Réquiem Alemán – Opus 45
Los primeros esbozos de esta obra datan de 1865, época en que Brahms le muestra el primer Movimiento a Clara Schumann que se entusiasma por él y le alienta a continuar. Aunque no lo sepamos con certeza, el “Réquiem Alemán” parece ser el producto del dolor que el compositor experimentaba por la muerte de dos seres que él amaba entrañablemente, su madre, Johanna, fallecida en aquel mismo año y su gran amigo Robert Schumann, desaparecido nueve años antes.
Con el “Réquiem Alemán”, que será criticado, abucheado pero finalmente comprendido, un joven Brahms de 33 años hace su entrada por la puerta grande en la historia de la música. No se trata de una Misa de Réquiem en el sentido litúrgico habitual ya que no incluye ninguna oración para los difuntos y que, por otra parte, se evita el nombre de Cristo. El compositor desechó el latín en favor del idioma alemán y apartándose del credo apostólico romano imprimió el concepto de la Reforma a la muerte y sus consecuencias. Descartó los textos tradicionales de la liturgia romana y eligió pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento referidos a la desaparición física del ser, de modo que la obra es una suerte de oda fúnebre de esencia netamente protestante.
Si bien Brahms se consideraba un librepensador, no se apartaba de una lectura permanente de la Biblia. El autor eludió el “Día de cólera” así como las trompetas del “Juicio Final”, resaltando al contrario el gozoso acontecimiento de una nueva vida y el reencuentro de los cuerpos resucitados en el Cielo; trató asimismo de conferirle cierta poesía y darle un carácter universal a la muerte.
Federico Sardella (director)
Nacido en la ciudad de Bahía Blanca, egresó de las carreras de Dirección Orquestal (bajo la guía de Guillermo Scarabino y Carlos Vieu) y Dirección Coral (con Néstor Andrenacci y Pablo Piccini) de la UCA, donde fue becado por sus calificaciones.
En 2008 compartió el primer puesto en el Concurso para Jóvenes Directores de la Orquesta Estable del Teatro Colón, lo que le posibilitó conducirla en un concierto en la Facultad de Derecho de la UBA. Ese año obtuvo otra beca para estudiar en la Scuola dell’Opera Italiana, academia del célebre Teatro Comunale de Bologna.
Entre 2009 y 2010 se perfeccionó en el repertorio operístico italiano con Antonello Allemandi y participó de masterclasses con Bruno Bartoletti, John Axelrod, Renato Palumbo y Riccardo Muti. En Italia dirigió orquestas como las de los teatros Pavarotti de Modena, Comunale de Ferrara, Comunale de Bologna y Ariosto de Reggio Emilia en Procedura penale de Chailly, Il segreto di Susanna de Wolf-Ferrari y L’Orfeo de Monteverdi.

En 2011 condujo La flauta mágica de Mozart en el Teatro Comunale de Bologna y realizó una gira por importantes teatros del norte italiano. En el XV Festival Amazonas Opera de Brasil dirigió Suor Angelica de Puccini. El Teatro Amazonas de Manaos lo contrató como asistente de la Amazonas Filarmónica y la Orquesta Experimental, con las que realizó importantes conciertos, como el concierto de apertura de la temporada 2012/13. En la siguiente edición del Festival Amazonas Opera dirigió I Puritani de Bellini (estreno brasileño de la versión integral).
En 2010 una beca del Mozarteum le posibilitó perfeccionarse en Berlín en el repertorio operístico alemán con Stefan Anton Reck, quien lo aceptó como asistente y lo invitó a participar de Tannhäuser de Wagner, Salomé de Strauss y El holandés errante de Wagner (coproducción de los teatros Comunale de Bologna y San Carlo de Nápoles).
Desde su regreso a la Argentina en 2013 ha dirigido en las más importantes salas del país como el Teatro Colón, Teatro Argentino de La Plata, Teatro Alberdi de Tucumán, Teatro El Círculo de Rosario y Teatro Municipal de Bahía Blanca junto con destacados solistas como el pianista Antonio Formaro, el violonchelista José Araujo y la cantante Paula Almerares.
En abril del 2014 tuvo la responsabilidad de dirigir la opera El holandés errante de Richard Wagner, junto con los solistas Mónica Ferracani, Héctor Guedes y Enrique Folger, con puesta de Louis Desiree.
Ocupó el cargo de Director de Estudios en el Teatro Argentino de La Plata y el de Director Musical de la Orquesta Juvenil de la Escuela Media 6 de Barracas, dentro del Programa Nacional de Coros y Orquestas Juveniles para el Bicentenario.
A partir de 2015 es Director titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Daniela Tabernig (soprano)

Nacida en la provincia de Santa Fe, se recibió en el Instituto Constancio Carmiño de Paraná como Profesora de Música, obteniendo también los títulos en la especialidad Canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en el Conservatorio Nacional de Atenas, este último con Honores.
Fue becada por la Fundación Música de Cámara, Fondo Nacional de las Artes, Fundación Teatro Colón, Mozarteum Argentino, Ministerio de Cultura Griego y Fundación Accentus.
En el Teatro Colón integró los elencos de Ubu Rex, Doña Francisquita, I lombardi alla prima crociata, Don Quichotte, La zapatera prodigiosa, Don Giovanni, Elektra, La serva padrona, Manon y Fedra.
También formó parte de las temporadas de los teatros Argentino de La Plata, Municipal de Salta, Sodre de Montevideo, Avenida de Buenos Aires, interpretando los roles protagónicos en las óperas Carmen, como Micaela; Don Giovanni, como Doña Ana; Eugene Onegin; Fausto; Jenufa; La Boheme; Madama Buttefly; Pagliaci; he hizo lo propio en los Sinfónicos Corales como el Magnificat de Rutter; Missa Solemnis de Beethoven; 8° Sinfonía de Mahler; Requiem de Verdi; entre otros.
Durante el 2015, se encuentran entre sus principales trabajos, las óperas Rusalka para Buenos Aires Lírica; Fausto para el teatro Círculo de Rosario; I Pagliaci para el teatro Colon y La Boheme para los teatros Municipal de Salta y Argentino de La Plata.
Juan Salvador Trupia y Rodriguez (barítono)
Juan Salvador Trupia y Rodríguez, nació en Oviedo, España. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música «Carlos López Buchardo”, desde 1983 a 1990, donde cursó la carrera de violín, bajo la tutela del Maestro Abraham Buchalter, y en forma particular con Cristina Monasterolo. Además estudió armonía y contrapunto con el Maestro Evaristo López Moure y canto con Horacio Amauri.

En 1990 ingresa en la Orquesta de Cámara del Ministerio de Educación, y desde 1992 hasta 1996 se desempeña como concertino. Junto a esta agrupación ofreció más de cien conciertos, destacándose los del Salón Dorado del Teatro Colón, Salón Blanco del Palacio Pizzurno, Aula Magna de la Facultad de Derecho, Congreso de la Nación, Teatro General San Martín, Anfiteatro del Parque Centenario, etc. También ha brindado conciertos para radio y televisión.
Entre 1994 y 1998 escribió para Revista Clásica, realizando entrevistas a los más destacados artistas nacionales e internacionales, como así también artículos de investigación, crítica de discos y cursos de historia de la música.
Su repertorio incluye desde la canción de cámara, principalmente de Beethoven, Brahms. Schubert, Schumann entre otros y óperas de Verdi , Donizetti , Mozart , Puccini , Rossini , Gounod, Purcell, Mascagni etc. Sus roles incluyen: Germont, en La Traviata; Rigoletto; Don Giovanni y Leporello en Don Giovanni; Mefistófeles en Fausto; Fígaro, en Las bodas de Fígaro; Don Alfonso en Cosí fan tutte; Colás en Bastienn und Bastienne; Papageno en La Flauta Mágica; Eneas en Dido y Eneas; Michele, en Il Tabarro, Marcello, en la Boheme, Alfio en Cavalleria Rusticana; Tonio y Silvio en Pagliacci, Attila; Scarpia, etc.
En el terreno de la Música Sacra y ha cantado como solista en el Requiem y Misa en do menor de Mozart, Misa en sol mayor de Schubert, Jesús, en la Pasión según San Juan de Johann Sebastian Bach, Messe Solennelle de Rossini, Das Lied von der Glocke, etc.
En la temporada 2003 protagonizó la película “LyricArgentina”, de Jorge Zanada, con música de Claudio Alsuyet, junto a la mezzo-soprano Adriana Mastrangelo.
En Marzo de 2008 fue finalista del Concurso de Opera de la Provincia de San Juan, Argentina y en noviembre, semifinalista del XII Concurso Internacional de Canto de Trujillo, Perú.
En 2014 Realizó recitales de cámara junto a la pianista vienesa Trude Heuse, conciertos sinfónico corales, Crown en Porgy and Bess con el Ensamble Lírico Orquestal, Alfio en Cavalleria Rusticana, un concierto de arias y duos junto a la mezzo húngara Lúcia Megyesi Schwartz; Stabat Mater de Rossini en Posadas, Misiones Argentina, Requiem de Mozart junto a la Orquesta Sinfónica de Asunción en Paraguay, entre otros.
Sus compromisos para 2015, incluyen varios recitales de cámara y los roles de Gerard en Andrea Chenier, Figaro en Bodas de Figaro y Escamillo en Carmen, en el Teatro Avenida; Scarpia en Tosca, el rol titular de Il Signor Bruschino. Requiem de Mozart y La Creación de Joseph Haydn.
Es integrante del Coro Estable del Teatro Colón.
Prensa: Licenciada Patricia Martínez – prensaospbb@gmail.com