Miércoles 15 de abril – 21:00 horas – Teatro Municipal – Bahía Blanca
El Coro Estable de Bahía Blanca brindará un CONCIERTO CORAL con la conducción del director titular del organismo, maestro SANTIAGO CANO.
En esta ocasión se interpretarán 4 obras del repertorio coral:
Canto de victoria de Miriam, de F. Schubert
5 canciones de Amor Hebreas, de E. Whitacre
4 canciones folkóricas eslovacas, de B. Bartok
Escenas de los valles de Baviera, de E. Elgar.
Entrada gratuita- Se solicita un alimento no perecedero para el Centro Social Natán.
Santiago A. Cano, director
Comenzó sus estudios de piano a temprana edad con su abuela, Leticia Storni. Es Profesor Nacional de Música con Especialidad en Piano, egresado del Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo” en donde estudió con el maestro Juan Carlos Arabian.
En 2002 obtuvo el título de Profesor Superior en Dirección Coral del Conservatorio Provincial “Juan José Castro” en donde estudió con los maestros Antonio Russo y Néstor Zadoff. Además ha estudiado teoría musical y composición con el maestro Marcelo Delgado. Fue becado por el gobierno alemán (DAAD – Servicio de Intercambio Académico Alemán) para realizar una Maestría en Dirección Coral en la Hochschule für Musik Karlsruhe, en Alemania, en donde se perfeccionó con el maestro Martin Schmidt en dirección coral y con los profesores Michael Moriz en teoría y análisis y Armin Seitz en canto.
Ha participado de numerosos cursos y masterclasses en Europa y Argentina, entre otras, la “Bachwoche Stuttgart” con Helmuth Rilling, en el marco de la cual ha dirigido a la Gächinger Kantorei y el Bach Collegium de Stuttgart en conciertos con el Oratorio de Navidad BWV248 de Bach, diversos cursos en la Hochschule für Musik “Hans Eissler”, Berlín, masterclasses de dirección coral y orquestal con los maestros Werner Pfaff (Alemania), Kurt Masur (Alemania), Charles Dutoit (Suiza), Hans Michael Beuerle (Alemania), Sergio Feferovich, Saoul Zaks (Dinamarca), Raphael Immoos (Suiza).
En canto se perfeccionó con los maestros Lucía Boero, Marta Blanco, Rocío González, Carlos Ullán y Martín Oro (Suiza-Argentina). Por otra parte profundizó sus conocimientos de la técnica vocal aplicada a coros mediante especializaciones en el método Werbeck, con Marion Tudge (Inglaterra), el método Rabine, con Gottfried Hoffmann (Alemania) y en distintos workshops sobre el tema. Como pianista ha acompañado a diversos cantantes e instrumentistas, abocándose principalmente a la música de cámara.
Como director de coro ha formado y dirigido varias agrupaciones, tanto en Argentina como en Europa, entre ellas el “Projektchor Cantate!” con el que realizó un programa mensual de cantatas de Bach durante el año 2009, en Karlsruhe, Alemania, el Chorverein Fidelitas de Ebersteinburg, el Atelier Vocal d’Alsace, en Francia con los que ofreció numerosos conciertos en el viejo continente y en Argentina el Coro Konrad Lorenz, el Grupo Vocal Actis, el Coro de la Sociedad Antroposófica Argentina, el Vocal Vox Animæ, el Coro Croata Jadran y el Coro de Jóvenes San Miguel Arcángel, con los que se ha presentado en diversas salas de Capital Federal, Gran Buenos Aires y el interior del país y en ciclos de conciertos como los de la Primera Iglesia Metodista, el Museo Isaac Fernández Blanco, el Museo Larreta en Capital Federal, así como en los ciclos de Don Bosco, en San Isidro, el Ciclo de Conciertos Corales de la CEABA y otros.

Está a cargo de las cátedras de Acústica, Lenguaje Musical I y Didáctica III en el Instituto de Música “José Hernández” de la Municipalidad de Vicente López y es profesor de música en los colegios Michael Ham Memorial College, Escuela Konrad Lorenz y de la cátedra de coro en la Escuela San Miguel Arcángel de Buenos Aires.
En septiembre de 2010 fue convocado por la Secretaría de Cultura de Jujuy para dictar un Taller de Perfeccionamiento Coral en “Culturarte”, San Salvador de Jujuy. En julio de 2011 fue convocado por la Sociedad Antroposófica Argentina para dictar un taller de canto durante el V Congreso Panamericano de Antroposofía, en el marco del cual, además, estrenó la música para coro y ensamble instrumental del compositor argentino Pedro Guiraud sobre el Primer Drama Misterio de Rudolf Steiner.
Orquesta Sinfónica Provincial
Viernes 10 de Abril – 21:00 horas – Iglesia Inmaculado Corazón de María – Zelarrayán 741 – Bahía Blanca.
Ofrecerá un CONCIERTO SINFÓNICO bajo la batuta del director titular del organismo, maestro FEDERICO SARDELLA.
El programa incluye las siguientes obras de W. A. Mozart:
Serenata para instrumentos de viento nº 12 en Do menor K388
Sinfonía nº 41 en Do Mayor Kv.551 (“Júpiter”)
Entrada gratuita- Se solicita un alimento no perecedero para el Centro Social Natán.
Serenata para instrumentos de viento nº 12 en Do menor K388, de W.A Mozart
La Serenata n.º 12 para instrumentos de viento en do menor, K. 388/384a, conocida como «Nachtmusik»,nota 1 fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1782 o 1783. En 1787, Mozart transcribió esta composición para su Quinteto de cuerda n.º 2 (KV 406/516b).
Para los compositores clásicos como Mozart, el género musical serenata no era algo realmente serio. Se trataba de música compuesta para una celebración social generalmente llevada a cabo fuera de recintos cerrados. Más que música para ser escuchada era música de fondo muy apropiada para una escena en una terraza o jardín en un palacio cortesano con miembros de la nobleza comiendo o conversando.
Después de 1781, Mozart compuso obras tituladas «serenatas» con un carácter más próximo al de una serenata ligera. Fruto de esta idea es la Serenata n.º 12, una obra única de la cual se tiene muy poca información. No se conservan documentos que revelen la razón por la cual Mozart escogió un género trivial por naturaleza para componer una obra de gran elaboración. En cuatro movimientos, introduce gestos atípicos como la tonalidad menor en el primer movimiento y procedimientos complejos, entre ellos el contrapunto en el tercer movimiento.
Sinfonía nº 41 en Do Mayor Kv.551 (“Júpiter”), de W. A Mozart
La Sinfonía n.º 41 en do mayor, K. 551, Júpiter fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart1 en 1788 y es la última de las 41 sinfonías de Mozart.
Parece que fue Johann Peter Salomon, empresario alemán, establecido en Inglaterra, quien dio a esta sinfonía el nombre de «Júpiter», nombre de la suprema divinidad de la mitología romana. Con ello quiso probablemente resumir en una palabra el carácter triunfal, generoso y solemne de la obra. Compuesta poco después de la melancólica y rebelde Sinfonía n.º 40, representa la superación de estos sentimientos con una voluntad afirmativa y una majestuosidad que concuerdan con latonalidad de do mayor.
Prensa OAS – Lic. Patricia Martínez – prensaospbb@gmail.com