«Musicoterapia en la Empresa»
Por Verónica Sessarego (*)
Pasamos una cuarta parte de nuestras vidas en el trabajo. Esta contundente realidad explica por qué en los entornos laborales se generan tantos conflictos y tensiones. La convivencia diaria, el estrés, la insatisfacción profesional, los enfrentamientos con compañeros y superiores, contribuyen al preocupante hecho de que el 40% de los días laborales sean improductivos.
Frente a la tentación de esconder la «cabeza bajo el ala» o imponer unas relaciones laborales autoritarias, existen eficaces herramientas para desdramatizar los conflictos y fomentar las relaciones interpersonales y el entendimiento mutuo. Como puede ser a través de la musicoterapia.
La gestión del talento, la comunicación, el aprendizaje continuo, la resolución de conflictos, el desarrollo de la inteligencia emocional y la conexión empática entre el equipo de trabajo, son aspectos que se trabaja con muy buenos resultados desde el arte y la música.
La aplicación de la musicoterapia en las empresas puede parecer sorprendente, debido a la escasa tradición de incentivación y fidelización laboral. La musicoterapia es una técnica que consiste en el uso de la música dentro de una organización para restaurar, potenciar u optimizar el estado físico, emocional o social de las personas. Desde su reconocimiento como disciplina en Estados Unidos en 1950, el estudio universitario de la musicoterapia se ha extendido a países como Alemania, Reino Unido, Brasil, Argentina, Chile y España.
Ahora nos damos cuenta por qué la música devuelve la vida al cuerpo: reorganiza el cerebro, estimula los sentidos, armoniza los sentimientos, relaja la sensibilidad nerviosa, crea modos de comunicación, altera el caudal bioquímico del organismo y aumenta la imaginación. Puede llevar a los seres más allá de sus dominios corporales, incita al hedonismo o puede que inspire la beatitud de la contemplación. No es sino el espejo del Universo del que somos hilos conductores.
También posee una función facilitadora en el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas, así como en la adaptación social del individuo a su medio que se ve reflejado en su desempeño laboral y el alcance de sus metas fusionadas a una cultura organizacional. De la manera en que la música sea utilizada, el resultado será parecido al de las palabras. El alma de la música es similar a la del hombre. Le une al caos y al orden. A ese ciclo eterno de: Construcción – Preservación – Destrucción.
Por otra parte, la música es un estímulo que enriquece los procesos sensoriales, cognitivos (como el pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje y la memoria) y motores, además de fomentar la creatividad y la disposición al cambio. A partir de diversos tipos de música se pueden inducir diferentes estados de ánimo, los cuales pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas.
Evidentemente, la musicoterapia no es una panacea: no se puede esperar un cambio milagroso con una simple sesión. Sin embargo, es una herramienta excelente para mejorar la comunicación interpersonal e intergrupal, incrementar el sentido de pertenencia e identificación con el grupo y poner de relieve las ventajas de la cooperación y el trabajo en equipo. Y también para recreación: al crear un ambiente distendido, se establecerá una referencia de “haberlo pasado bien juntos” que perdurará. Estos referentes son esenciales en la construcción de las relaciones personales.
¿Cómo puede la musicoterapia lograr estos beneficios?
En general, es esencial una buena planificación de la actividad para asegurarnos de que tendrá el suficiente atractivo para implicar a todos los participantes. En este sentido, una iniciación a la musicoterapia en un entorno laboral debería dirigirse a un grupo de máximo veinte personas, con bajo nivel de interacción (por ejemplo departamentos o turnos diferentes).
En las empresas se dan numerosas situaciones ideales para proponer una actividad de musicoterapia. Por ejemplo, puede servir como marco para la presentación de nuevos miembros del equipo o la integración de grupos de trabajo de reciente creación. Otra posibilidad es plantearla como un ejercicio para mejorar la comunicación o elevar la autoestima colectiva.
El diseño de las actividades de musicoterapia debe ir siempre enfocado al juego, a capturar el interés del grupo mediante un ejercicio que les abstraiga de su realidad cotidiana. También es importante que la actividad tenga lugar en un entorno diferente al de trabajo. Impactar y sorprender a los participantes impulsa a cada persona a dar el primer paso, a abrirse y comunicarse con sus compañeros en un plano personal y no tan sólo profesional.
A partir de aquí, el formato concreto que adopte la actividad de musicoterapia es lo de menos: se trata de hacer algo juntos, de disfrutar o crear “música” en equipo. En cualquier caso, lo importante es proponer una acción en la que el aporte individual de cada persona, por modesto que sea, enriquezca creativamente el conjunto. Al conseguir un logro común, el grupo se transforma, ni que sea por unos minutos, en un equipo. Es el primer paso hacia la mejora del ambiente laboral.
Los beneficios de trabajar con dinámicas musicales
La musicoterapia aplicada al ámbito empresarial, nos ayuda a optimizar y potenciar el estado físico y mental, así como las relaciones sociales. Las dinámicas musicales están diseñadas a partir de un enfoque gestáltico y con elementos que proceden de la musicoterapia.
Con dichas propuestas y herramientas, se incrementa el sentido de pertenencia e identificación con el grupo, poniendo de relieve las ventajas de la cooperación y del trabajo en equipo. Además, la experiencia musical, genera siempre un ambiente distendido, fijando en la memoria una sensación de “haberlo pasado bien juntos”, que perdurará y nos acompañará en la construcción de las relaciones personales.
Lo importante es plantear acciones en las que el aporte individual de cada persona, por modesto que sea, enriquezca creativamente al conjunto. Y cuando se consigue una meta común, el grupo se transforma en un equipo. Es el primer paso para lograr el espíritu de equipo, que consolidará una mejora del ambiente laboral. En ningún caso es necesario tener conocimientos musicales para participar de esta dinámica.
Las dinámicas musicales
El diseño de la experiencia musical debe ir siempre enfocado a capturar el interés del grupo mediante ejercicios creativos, que favorezcan la ampliación de las experiencias placenteras, para generar nuevos aprendizajes. Para lograrlo se cuenta con herramientas como la percusión, la voz y la improvisación que nos permiten liberar tensiones limitantes y dar espacio a nuestro potencial comunicativo y creativo.
Además de las dinámicas activas, en las que el participante es el que realiza la acción musical, también se realizan dinámicas receptivas. Con ellas, se consigue guiar al grupo a un estado de relajación, que permitirá trabajar la receptividad, el descanso y autocontrol.
Desde mi abordaje, propongo acercar la música en sus diversas vertientes, para despertar la creatividad, llenar de bienestar y autoconocimiento a las personas, contribuyendo considerablemente a la mejora de su ambiente laboral.

Todas las actividades pueden ser aisladas o bien formar parte de un proceso a medio y largo plazo, que permitirá la comprensión y la asimilación de nuevas y mejores conductas dentro de las organizaciones.
En definitiva, se trata de unir el arte con la técnica de una forma innovadora para llevar a las personas a estados verdaderamente sanos, promoviendo el hacer, más que el decir.
Buscamos establecer armonía entre el saber y el hacer, para lograr a través del tiempo la integración verdadera del conocimiento. Así y sólo así, tendremos profesionales, mental y emocionalmente «afinados».
(*) Verónica Sessarego – Profesional de Medicina alternativa -Musicoterapeuta, Perinatología y Salud mental de la Universidad de Buenos Aires – verosessarego@hotmail.com
Ver también
https://www.sextaseccion.com/comentarios/los-beneficios-de-la-musica/
https://www.sextaseccion.com/featured/musicoterapia-pre-y-post-natal/
https://www.sextaseccion.com/comentarios/veronica-sessarego-destacada-en-espana/
https://www.sextaseccion.com/salud/musicoterapia-para-embarazadas/