Estará presentando temas del disco “Mestizadas” el 1° de agosto en la Casa del Fondo nacional de las Artes.
«MESTIZADA”
“Historias de la Viuda, la Tatuada, el yaguareté y las flores «
“Una VOZ contra el viento del olvido, Eleonora se impone con su exquisito canto, frente al cielo gris de la amnesia, para dejar encendido el fuego del recuerdo esencial.
Testimonio jazzístico de lo que viene ocurriendo en este país (Argentina) desde que la gente sacó cacerolas para ganar su ritmo de protesta y las barriadas humildes se hicieron de los puentes para frenar tanto atropello y desidia.
Eleonora canta a esto que viene y que va. Se llena de esos ruidos y les hace canciones con mucho swing y sensibilidad, para no dejarlas pasar y para perturbar cálidamente, la calma que habitualmente traen las canciones de jazz”. Carlos Iglesias, Caminos de Música.
Eleonora Eubel Grupo
Rodrigo Agudelo, guitarra, arreglos y producción. – Juan Bayón, contrabajo. – Martín López Grande, batería. – Eleonora Eubel, voz, piano y composición.
Influida por la música europea y el folclore durante su niñez y en tanto que mestizada desde muy joven con la música del África y de América; durante 2015 Eubel presentará su próximo trabajo discográfico: MESTIZADA – historias de la Viuda, la Tatuada, el Yaguareté y las flores – Canciones de propia autoría, en las que el jazz y el folclore desdibujan sus fronteras, para recrear antiguos mitos, colorear paisajes y contar historias del campo, la ciudad y sus márgenes.
Como la define la prensa, «con una sólida carrera como cantante, Eleonora Eubel representa una de las tantas facetas que lindan entre lo singular y lo sorprendente, y que tanto abundan en el mundo del jazz».
Eleonora Eubel
Cantó durante 10 años consecutivos en el legendario Café Tortoni, junto a las tradicionales Fenix Jazz Band y Creole Jazz Band, adquirendo así el oficio de «crooner» y a la vez, el de intérprete de jazz contemporáneo junto a Walter Malosetti, Guillermo Bazzola, Manuel Fraga y Oscar Giunta, entre muchos otros prestigiosos músicos. «Full Moon», su primer disco solista, contó con el aporte de destacados invitados, tales como Jorge Navarro y Rodrigo Domínguez y obtuvo excelentes críticas por parte de la prensa especializada de la Argentina y de Allaboutjazz , el sitio más importante de jazz del mundo.
Acompañada por uno de los más potentes tríos del circuito, su segundo trabajo de jazz fusión, el CD «Esthesia», fue elegido mejor álbum de jazz del año 2003 por la revista Rolling Stone de Argentina y recibió elogios por parte de periodistas, de colegas y público. «Espejos de agua», es su tercer álbum, en el que canta e improvisa sus propias composiciones por primera vez en castellano, aparece acompañada por uno de los grupos más innovadores de la escena de Buenos Aires.
En 2010 forma junto Alisa Kaufman el grupo de improvisación vocal «Zambomba» en el que a partir de una práctica y una exploración exaustivas, llegan a la creación musical espontánea.
Durante 2012 escribe el guión y produce “Cabaret Berlin”, un espectáculo que presenta alternativamente y en el que canta en inglés y alemán a Kurt Weill, Friedrich Holländer y Django Reinhard con Rodrigo Agudelo y Juan Bayón, además de Diego Mark en el piano y Sophie Lüssi en el violín.
Eleonora Eubel se renueva en cada uno de sus proyectos, conservando la libertad interpretativa que le aportan tanto el jazz tradicional como el contemporáneo. Además de canciones de su autoría, continúa reinterpretando a los grandes maestros, preservando en sus performances elementos que considera esenciales de este lenguaje: la raíz afroamericana y los espacios para la improvisación.

Jazz tradicional
Eubel se desarrolla sobre todo como intérprete de un género que por sus características a veces es considerado difícil. Comienza cantando como aficionada en grupos de música pop y recién más tarde descubre su afición por el jazz. Vive su primera experiencia profesional, como integrante del grupo «Yang”, para un proyecto que edita DG – Discos a finales de los ochentas.

En el medio jazzístico local, debuta de la mano del pianista Tony Salvador y del renombrado guitarrista Walter Malosetti. Más tarde suma su voz de «crooner» a la «Fenix Jazz Band» y luego a la «Creole Jazz Band». Como integrante de la Fenix tiene la oportunidad de pisar escenarios de los EE.UU; y junto a la Creole actúa durante 10 años consecutivos en la Bodega del legendario Café Tortoni, oportunidades todas que le brindan experiencia como intérprete. Durante este período también es convocada a participar en un musical llamado «New York, New York swing y blues» junto a destacadas figuras del jazz local.
Primeras formaciones
Tiempo después comienza a generar sus propios proyectos y a presentarse regularmente con pequeñas formaciones en pubs, teatros, exposiciones, programas de cable, etc., cantando jazz, blues, bossa y los primeros temas de propia cosecha. Entre sus ciclos más destacados de entonces figuran «de Billie Holiday a Nathalie Cole» y «Espejos Negros».
Edita su primer disco solista titulado «Full Moon» junto a los músicos Guillermo Bazzola, Fernando Galimany y Oscar Giunta e invitados de la talla de Jorge Navarro, entre otros. Con este disco de “standards” y composiciones propias logra excelentes críticas tanto en nuestro país, como en algunos medios especializados de USA y España.
A comienzos de 2002, Eleonora encara una propuesta diferente junto a músicos de la nueva generación en un segundo proyecto musical y discográfico llamado «Esthesia», que contiene en su mayoría canciones de su autoría, en las que describe la realidad social argentina. Este trabajo, de características inéditas hasta el momento en la Argentina, se presenta en sociedad con el apoyo de Amnistía Internacional. «Esthesia», es elegido mejor álbum de jazz del año 2003 por la revista Rolling Stone – Argentina y recibe elogios por parte de periodistas, de colegas y del público.
Músicos
Desde los comienzos de su carrera acostumbra a presentarse en público en formatos de dúo, trío y cuarteto, junto a guitarristas como Guillermo Bazzola, Miguel Tarzia, Marcelo Gutfraind, Juan Pablo Arredondo y ocasionalmente acompañada por tecladistas como Manuel Fraga, Diego Mark, Paula Shocron, Esteban Sehinkman y Ricardo Nolé.
Enrique Norris en corneta y piano, Rodrigo Domínguez en el saxo, los contrabajistas Jerónimo Carmona, Roberto Tormo, Ariel Naón y los bateristas Alejandro Ferrera, Diego Lutteral y Alejandro López, son sólo algunos de los talentosos músicos y compositores locales con los que ha tenido la suerte de recorrer un vasto repertorio de standards, blues, baladas y canciones propias.
Su versatilidad le permite participar en presentaciones junto a artistas como Alisa Kaufman, Damasia, Caro Spiller y Juan Stafforini con quienes arma “Zambomba” – grupo de improvisación vocal; o Laura Hatton y Livia Barbosa, con quienes ocasionalmente comparte escenarios. Además ha puesto su voz como invitada en los álbumes de Iwana Masaki, Jorge Zima, Marcelo Lupis y el grupo de tango contemporáneo “Proyecto LCB”.
Jazz en castellano
Desde hace un tiempo toma ritmos y sonoridades del folclore sudamericano para integrarlos libremente a su repertorio.
En el álbum «Espejos de agua», se expresa por primera vez en castellano y con vocablos provenientes de las lenguas originarias de América. Lo hace acompañada por un potente grupo: Marcelo Gutfraind, en la guitarra, el venezolano Julián Montauti en el contrabajo y Carto Brandán, en la batería y como invitado, el destacado percusionista Mario Gusso.
Para su reciente proyecto, el álbum titulado “por el aire”, se incorpora como arreglador y compositor, el guitarrista Enrique Mendoza procedente de Colombia y Enrique Norris en corneta, como invitado especial. En este disco presenta un panorama musical que, a vuelo de pájaro, va desde América del Norte hasta la Patagonia, entrelazando con total naturalidad sones, currulaos y jazz.
Formación
Obtuvo una licenciatura como escenógrafa y docente de artes plásticas, de la carrera de Escenografía de la Universidad del Salvador. Fue alumna del taller de teatro de Martín Adjemián. Estudió canto con las profesoras Lucy Savorido y Mariela Juni y piano con los profesores Guillermo Romero, Jorge Navarro y Mariano Castro. Además del castellano, su idioma natal, habla los idiomas alemán, inglés, portugués y francés.
Actividad docente
Desde hace varios años ejerce la docencia en forma privada como profesora de técnica y repertorio en la Escuela de Música Contemporánea (EMC). Fue docente de canto de la Escuela de Música Alejandro Soto y de la escuela de Música del SADEM (Sindicato Argentino de Músicos). Ha dictado un taller de jazz vocal en la Escuela Fernando Sor de Bogotá, en 2007 y de folclore en Toulouse, Francia, en el marco del Festival “Tangopostale” en 2009 y 2010.
Discografía
YANG – «Tu biología está rara» – DGC 203 / 1987 Bandas: FENIX JAZZ BAND – «Fenix Jazz Band, Vol.9» – R-2070/ 1992. – CREOLE JAZZ BAND – «Creole Touch» – Epsa Music 16010/ 1994. – CREOLE JAZZ BAND – «Sabor Creole» – Epsa Music 16050/ 1999
Solista: ELEONORA EUBEL – «Full Moon» – EU101/ 2000. – ELEONORA EUBEL- «Esthesia» – EU102/ 2002. – ELEONORA EUBEL «Espejos de agua» – PAI 3092 / 2006. – ELEONORA EUBEL – «Por el aire» – Acqua (AQ 287)/ 2010
Compilaciones
«Open Dreams» – Slam Productions (U.K.) / 2005. – «Buenos Aires Jazz y Otras Músicas» – GobBsAs / 2004. – «10°Festival de Jazz de Sta. Fé» – Univ. Nac. del Litoral / 2007
Participaciones
Iwana Masaki – «Esperanza de pobre» / 1997. – Marcelo Lupis – «Shhhh» / 2006. – Jorge Zima – «Equilibrio inestable» / 2008. – Proyecto LCB – «Tango Alternativo Contemporáneo» / 2010