• Inicio
  • Contacto
  • Trabajá con nosotros
Sexta Sección
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
Sexta
Sin resultados
Todos los resultados

Observando a la loica pampeana

Mariano Ciuccio por Mariano Ciuccio
14/02/2021
Observando a la loica pampeana

El pechito colorado, como se le dice comúnmente a la loica pampeana, es un ave típica de nuestra región, que puede observarse frecuentemente en los alrededores de las ciudades, caminos y rutas del sur de la provincia de Buenos Aires. Sus características externas y su comportamiento la hacen fácilmente distinguible en el paisaje, aunque muchas veces puede confundirse con la loica común, otra especie de similares características y sutiles diferencias.

Su pecho color rojo y su ceja blanca bien marcada, actúan como una llamada de atención en su amarillento ambiente de pastizales, donde además sobresale al buscar puntos altos y despejados, como alambrados, arbustos o árboles, para posarse y usarlos de mirador durante la búsqueda de alimento.  

Ejemplar de loica pampeana posado alerta sobre un árbol en búsqueda de alimento

Las hembras poseen un color rojizo más tenue en su pecho pero ambos sexos de la especie se caracterizan por poseer las plumas de la región ventral de sus alas de color negro (sólo observable durante su vuelo).

No es tan común ver a sus crías ya que los nidos, con puestas de entre 3 y 4 huevos amarillentos y moteados, son armados en el suelo entre matas de pastizales, lo que los convierte en un blanco fácil para predadores terrestres como serpientes, hurones, armadillos y zorros, pero los oculta de aves rapaces y de caminantes curiosos.

A pesar de que tiempo atrás la loica pampeana podía ser observada hasta el sur de Brasil, su distribución actual se centra en la región pampeana, principalmente en los pastizales del sur de la provincia de Buenos Aires, debido principalmente al alto nivel de alteración de los ambientes naturales y el sobrepastoreo.

Agencia Decus
ANUNCIO

Los insectos, semillas y bulbos son su principal fuente de alimento por lo que el uso de pesticidas y agroquímicos se ha convertido en una amenaza mayor para su supervivencia.

Ejemplar de loica alimentándose luego de capturar un insecto.

En el 2004 la municipalidad de Bahía Blanca nombró a la loica pampeana como “especie emblemática” y creó una comisión que trabaja en educación y tareas de conservación y manejo.

Ficha técnica:

Nombre científico: Sturnella defilippi

Tamaño: 19 cm

Características: Canto en vuelo con descenso planeado. Dimorfismo sexual con variación en la intensidad del color rojo del pecho.

Estado de conservación: La especie se encuentra categorizada como “en peligro de extinción” (Resolución SAyDS 348/2010) a nivel nacional, (AA/AOP & SAyDS, 2008), y a nivel internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La especie está protegida por la Ley Nacional de Conservación de la Fauna 22.421, su decreto reglamentario 666/97 y resoluciones nacionales y provinciales.

Temas: Aves de la regiónAvistajes
Compartir241Tweet151EnviarEnviarCompartir

Comentarios 1

  1. Miguel says:
    2 años atrás

    En el centro-este de la provincia de Buenos Aires mantengo un pastizal de más de 20 hectáreas sin trabajar, reservado para las loicas.

    Responder

Responder a Miguel Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista de temas de interés de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Desarrollo regional
  • Turismo

© 2021 Sexta Sección - / Agencia Decus

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In